artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)
Mastodon
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.
Para contactar con el autor:
Archivos
desde el 24 de enero de 2002
< | Enero 2025 | |||||
Lu | Ma | Mi | Ju | Vi | Sa | Do |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | ||
6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 |
13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 |
20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 |
27 | 28 | 29 | 30 | 31 | ||
Pero lo cierto es que aparecen cátedras y cursos de adoctrinamiento y promoción homeopática día sí y día también. El último uno en la Universidad de La Laguna, con parabienes de alumnos y de la facultad de Farmacia. Acojonante. En La lista de la vergüenza y en el Diario de Avisos se han hecho eco de la protesta del Aula Cultural de Divulgación Científica de esa misma universidad, con la que colaboro frecuentemente y que organiza, paradójicamente, los Cursos sobre Ciencia y PSeudociencias en los que llevamos, entre otras cosas, 10 años denunciando el timo homeopático.
Hay que protestar porque además de todo a Boiron y demás les está saliendo barato inundar las universidades. Y el prestigio de las mismas, que queda por el suelo, no se recuperará con esos magros óbolos.
Pero eso son minucias, cabe pensar. Qué triste, y qué vergüenza. Una vez más, tantas veces...
El comunicado del ACDC merece la pena conocerse:
Comunicado del Aula Cultural de Divulgación Científica (ACDC) del Vicerrectorado de Relaciones Universidad y Sociedad de la Universidad de La Laguna (ULL), en relación con un curso sobre la pseudociencia de la homeopatía organizado por la asociación médico-homeopática de Santa Cruz de Tenerife en colaboración con la Facultad de Farmacia de la ULL.
La denominada asociación médico-homeopática de Santa Cruz de Tenerife ha organizado un curso de introducción a la homeopatía; el curso se celebrará en la Facultad de Farmacia de la Universidad de La Laguna (ULL) los días 26, 27 y 28 de marzo de 2012.
Lo anterior sorprende y preocupa porque la homeopatía es una pseudociencia pura y dura, con el mismo fundamento científico que la adivinación del futuro mediante el tarot, el feng shui o la grafología: ninguno. Por ello, resulta como mínimo inquietante que el curso haya sido organizado en colaboración con la Facultad de Farmacia de la Universidad de la ULL, y de los colegios oficiales de médicos y de farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife. Lo que no sorprende en absoluto es que entre los colaboradores figure la empresa multinacional Boiron, fabricante de productos homeopáticos.
El hecho de que la Facultad de Farmacia de nuestra universidad colabore en un curso de esas características resulta asombroso, precisamente porque una de las funciones de esa facultad es la de formar al alumnado en la promoción de la salud mediante el conocimiento científico. Siendo así, surge una pregunta: ¿acaso es posible promover la salud en Canarias (o en Mongolia, o en Camerún, o donde fuere) mediante la homeopatía? Ciertamente no, porque la homeopatía no cura nada, y el efecto terapéutico de la homeopatía no está avalado científicamente.
La homeopatía no es una ciencia sino una creencia carente de cualquier base científica; sencillamente porque no cumple con ninguno de los requisitos que debe tener una disciplina para ser considerada como científica. No es nuestra intención atacar a las creencias, pero exigimos que no traten de mezclarse con la ciencia. Y denunciamos que tal mezcolanza proceda de una facultad universitaria de nuestra propia casa, como ocurre en el caso que nos ocupa.
La homeopatía es el mejor ejemplo de que el efecto placebo existe, como consecuencia del particular funcionamiento de nuestro cerebro y de los mecanismos que provocan la autosugestión, pero no existe ningún indicio que demuestre que con unas cantidades infinitesimales de producto (en el mejor de los casos) se puedan obtener los resultados que dice obtener la homeopatía. Supuestos conceptos como el de la "memoria del agua", la "dinamización", la “potenciación” o aquello de que “lo similar cura lo similar”, a estas alturas del siglo XXI, lo único que producen es una leve, distante y escéptica sonrisa.
Por otro lado hay que reconocer que la homeopatía tiene una gran ventaja: no hace daño a nadie (salvo a la economía del paciente)… siempre que no se abandone el tratamiento convencional. Es muy, pero que muy difícil, sufrir una intoxicación con nada. La homeopatía es, simplemente, la ausencia de tratamiento.
También sorprende y preocupa que algunos licenciados en Medicina y Cirugía y en Farmacia hayan olvidado tan fácilmente lo que durante años necesariamente les tuvieron que enseñar en las facultades en las que realizaron sus estudios, ya que la práctica homeopática y la de la medicina científica son absolutamente incompatibles.
Por todo lo anterior queremos comunicar a la opinión pública nuestro rechazo hacia estas actividades anticientíficas, para que quede claro que en la ULL no se llevan a cabo sólo actividades tan rechazables desde el punto de vista científico como esa. Desde hace ya doce años un grupo muy numeroso de profesores, con financiación de la propia ULL y de muchas otras instituciones y organizaciones, hacemos justamente lo contrario: organizamos un curso interdisciplinar de divulgación científica, difusión del pensamiento crítico y análisis objetivo de las pseudociencias, entre las que tiene un papel muy destacado la homeopatía. Se trata del curso Ciencia y pseudociencias de la ULL http://www.cienciaypseudociencias.es/#
Además vale la pena consultar el metaestudio publicado hace unos años en The Lancet, una de las más prestigiosas revistas internacionales de Medicina, donde aparecen un artículo editorial, otro de investigación y otros con comentarios sobre la homeopatía, en los que no sale bien parada esta práctica que convirtió en dogma hace más de 200 años un médico de cabeza desorganizada llamado Samuel Hahnemann:
1. Editorial. “The end of homeopathy”. Lancet 2005; 366:690.
2. Shang, A.; Huwiler-Müntener, K.; Nartey, L.; Jüni, P.; Dörig, S.; Sterne, J.A.C.; Pewsner, D. and Egger, M. “Are the clinical effects of homeopathy placebo effects? Comparative study of placebo-controlled trials of homeopathy and allopathy”. Lancet 2005; 366:726-731.
Si se desea una información también rigurosa, pero más asequible para el público general, puede consultarse la siguiente obra: “La homeopatía ¡vaya timo!”. (2010). Víctor-Javier Sanz. Editorial Laetoli, Pamplona.
El cartel del curso:
2012-03-27 13:50 Enlace
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/71553
1 |
|
||
Muchas gracias, señor Pez, por hacerse eco de la protesta. Es triste que pasen estas cosas en la casa de uno, pero mal se haría el trabajo en el ACDC si no se empieza por barrer la propia casita. |
2 |
|
||
Un diez por el equipo humano del Aula Cultural de Divulgación Científica (ACDC) del Vicerrectorado de Relaciones Universidad y Sociedad de la Universidad de La Laguna. Me apetecía decirlo, qué caramba. Un saludo a ellos y al Sr. Pez. |
3 |
|
||
Es un tanto extravagante como la mafia escéptica (mejor dicho pseudoescéptica) no ha podido resolver nada contra las supercherias que dice atacar. Esto incluye asociaciones cabeceras como la Sense About Sense, la James Randi Foundation, Richard Dawkins Fonundation y la famosa Ex-CSICOP o CSI.
|
4 |
|
||
Enhorabuena, Hola... consigue no argumentar nada, encadenar infundios e insultos y además decir una perfecta estupidez. La típica estupidez digna de alguien como usted, sea quien sea. |
5 |
|
||
Fíjate, en la ULL, que yo la tengo por una de la universidades españolas donde más de hace por generar una cultura científica para todos los públicos. Claro, que no hay mal que por bien no venga: igual esto provoca una polémica con interesantes debates y una gran proyección. |
6 |
|
||
|
7 |
|
||
A pesar de “las lagunas” que hay en nuestra universidad, seguiremos dando guerra.
|
8 |
|
||
Sr. Pez precisamente como la entrada que donde usted dice: "Las falacias son falacias". Me parece correcto citar que ha dado un ejemplo de maestría en este arte de lo falaz:
|