artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)
Mastodon
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.
Para contactar con el autor:
Archivos
desde el 24 de enero de 2002
< | Enero 2025 | |||||
Lu | Ma | Mi | Ju | Vi | Sa | Do |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | ||
6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 |
13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 |
20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 |
27 | 28 | 29 | 30 | 31 | ||
Lo cuentan las noticias y se mueve por las redes (vale, mucho menos que las tonterías de Loewe, qué le vamos a hacer): los neutrinos aquellos del experimento OPERA no iban más rápido que la luz... a pesar de las ganas que tenían algunos de tirar por tierra la física, esta sigue gozando de muy buena salud. Mala noticia para los fabuladores como Javier Sierra o Iker Jiménez, que se agarran a un clavo ardiendo siempre que parezca ir en contra de "la ciencia oficial". Afortunadaente, la ciencia tiene su método estricto. Más Allá, Cuarto Milenio, también tienen su método, nadie lo duda, pero es el de vender misterios y contar cuentos. Eso, claro, no es ciencia.
He escrito una cosilla para el blog COSMOS, en El Mundo, donde estuve siguiendo las noticias de los supuestamente superlumínicos neutrinos.
Neutrinos fantasma de OPERA
16 MAR 2012 - 16:54
Lo comentábamos recientemente en COSMOS: algunos defectos en la instrumentación del experimento OPERA sobre los neutrinos dejaban las mediciones realizadas sobre su velocidad superlumínica en entredicho, con un margen de error en los tiempos mayor que el adelanto que parecían presentar. La nota de prensa informativa por parte de los responsables de OPERA se daba a conocer el 23 de febrero. Aún así, quedaba abierto, una vez corregidos los problemas, a nuevos experimentos. Y quedaba también aún pendiente la necesidad de confirmaciones independientes, como siempre es exigible en ciencia, por más que un resultado se nos antoje apasionante o sorprendente.
Hoy el CERN ha confimado (noticia en El Mundo) ese experimento inependiente, ICARUS, y unos resultados que suponen de hecho la refutación de esa posibilidad de que algún tipo de los neutrinos que OPERA producía en el CERN y se lanzaban hacia el detector de Gran Sasso en Italia fueran a mayor velocidad que la luz en el vacío. 60 nanosegundos más rápidos en esos 700 km de recorrido.
El experimento que se presenta (la prepublicación está ya accesible en arxiv.org, aunque ya avisamos que es un artículo técnico) también se localiza en Gran Sasso, y se denomina ICARUS. A lo largo del año pasado este experimento recibió también neutrinos desde el CERN, pero con un sistema de medición de tiempos independiente de OPERA. Y las mediciones son compatibles con la velocidad de la luz.
2012-03-16 17:01 Enlace
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/71489
1 |
|
||
Es que la realidad es testaruda |
2 |
|
||
la teoría del todo de Valdeandemagico, dice que la ciencia del xiglo XXII dejará en ridículo esto de poner límites a las velocidades.
|
3 |
|
||
¿Qué masa tienen los neutrinos? He aquí el quid de la cuestión. Los fotones no la tienen. Einstein enseñaba la lengua por esto: para viajar a más velocidad de la luz no puedes tener masa, porque, la fuerza de la gravedad, atraen -en mayor o menor medida- a las masas. Sólo cabe un empate si no hay una resolución muy específica.
|
4 |
|
||
"a pesar de las ganas que tenían algunos de tirar por tierra la física, esta sigue gozando de muy buena salud"
|
5 |
|
||
Anónimo, no me sea simple. A mi me conviene TODA la física, no las especulaciones interesadas o alucinadas. |
6 |
|
||
La física trata de explicar las observaciones sensoriales, racionalizándolas en forma de teorías. Si sospechamos de una medida porque no cuadra con una teoría bien asentada (por el momento) conviene tratar de confirmarla o rechazarla antes de pensar en revisar la teoría. Simplemente, es lo que se ha hecho en este caso. Pero apoyar incondicionalmente a una teoría suponiéndola inamovible por los siglos de los siglos no se llama ciencia sino dogmatismo. |
7 |
|
||
¿Y quién ha mostrado dogmatismo alguno? Simplemente que no es de recibo, como ya comentamos hace tiempo, el abuso que se hizo de una interpretación del experimento OPERA para vender poderes paranormales, viajes en el tiempo y demás cosicas. |