artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)
Mastodon
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.
Para contactar con el autor:
Archivos
desde el 24 de enero de 2002
< | Enero 2025 | |||||
Lu | Ma | Mi | Ju | Vi | Sa | Do |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | ||
6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 |
13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 |
20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 |
27 | 28 | 29 | 30 | 31 | ||
24 de marzo de 2009.- O mejor, sí identificadas. Al menos tres especies nuevas de bacterias, recolectadas a nada menos que 40.000 metros sobre el nivel del mar: Janibacter hoylei (que hace referencia al difunto astrofísico Fred Hoyle), Bacillus isronensis (en homenaje a la ISRO, Organización India de Investigación Espacial, la entidad promotora de este experimento) y Bacillus aryabhata (recordando al matemático y astrónomo indio Aryabhata, que vivió en el siglo V).Han sido encontradas a gran altitud, en la estratosfera, muy por encima de la protectora capa de ozono, es decir, que además de nuevas son resistentes a la radiación ultravioleta del Sol que llega a esas zonas altas de la atmósfera. El responsable de este experimento, un globo estatosférico como los que muchas agencias de investigación lanzan al cielo (en España el INTA lleva haciéndolo decenios, por ejemplo, y a menudo estos globos han generado avistamientos de ovnis que muchos quisieron convertir en naves extraterrestres), es Jayant Narlikar, del Centro Interuniversitario de Astronomía y Astrofísica. Narlikar el el continuador de la tradición del también indio Chandra Wickramsinghe, quien junto con Fred Hoyle fue el creador de las modernas versiones de la teoría panspérmica, afirmando que habían encontrado numerosas pruebas de que la vida llegó a la Tierra desde el espacio.
(la noticia completa en este enlace)
Como suele pasar, las noticias que han recogido el asunto de bacterias posiblemente extraterrestres, son escasamente críticas. Un punto para Narlikar, desde luego, que lleva con estas historias desde hace años. Un punto negativo para los medios, como siempre, y otro para la comprensión general de la ciencia. O sea, como siempre.
2009-03-24 12:05 Enlace
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/62426
1 |
|
||
AH, la fascinación absoluta del tema de la vida en otros mundos. El otro día, estaba dando una clase en el Master de Comunicación Científica de la Universidad Pompeu Fabra sobre el futuro de la astronomía y su divulgación, y salía el tema una y otra vez. De los grandes temas (de los mediáticos) en relación con la astronomía destacan siempre los que hablan de la posibilidad de que la vida en este mundo se acabe (impactos cósmicos, objetos cercanos a la Tierra, explosiones y violencia en el cosmos por extensión...) y por otro lado los que hablan de la posibilidad de que haya vida más allá de la Tierra (Marte en mil formas, planetas extrasolares, cualquier sitio con agua en el cosmos, cualquier sitio donde cualquier científico haya dicho que podría darse la vida, vida extremófila, aunque sean bacterias volantes...).
|
2 |
|
||
Buen artículo. De Wickramsinghe y Hoyle recuerdo que proponían que el sida y otras enfermedades habían venido del Espacio. Pero ya sabemos que afirmaciones extraordinarias... Lo interesante de esas bacterias en la alta atmósfera terrestre es que indican que Sagan tampoco iba tan desencaminado cuando propuso la existencia de vida en las nubes de Venus y Júpiter. Sagan quería encontrar vida allá donde fuera remotamente posible, y cuando se confirmó que la superficie de Venus era un infierno y que la presión atmosférica era alta, pensó en las nubes (de hecho, en la serie Cosmos hay una recreación de esos imaginarios habitantes de Júpiter).
|
3 |
|
||
A mi me parece mucho más interesante la posibilidad opuesta: que bacterias u otras formas de vida de origen terrestre puedan, a lo largo de la larga historia del planeta, haber salido volando como estas y llegar al espacio. Y de alli a otros mundos ¿bacterias terrestres en marte? ¿y por que no? |
4 |
|
||
¿Tienes alguna referencia del artículo original que describe el descubrimiento?
|
5 |
|
||
Después de leer la noticia del Mundo y llegar a la primera fuente, me reafirmo en mi escepticismo. La información procede de una nota de prensa de la ISRO, no de un trabajo publicado en una revista con revisión de expertos.
|
6 |
|
||
|