ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

la boca
artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)

Blogalia
FeedBurner

Mastodon
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

Para contactar con el autor:

Archivos
desde el 24 de enero de 2002

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             


Blogalia

Inicio > Historias > Anillos Del Día
2008-04-21
)

Anillos Del Día
2008-04-21

Me manda Asunción Sánchez, del Planetario de Madrid, una información de su "Misión a Saturno", el stand que montan en la feria Madrid Es Ciencia que se celebrar en IFEMA esta semana (del 24 al 27 de abril). [Nota: por cierto, hablo yo por allí el sábado 26 a las 13.00 en una mesa redonda que organiza ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico]. El stand debe estar muy bien, y han realizado un díptico lleno de información sobre Saturno. Me había llamado la atención que en ese díptico traducen "gap" como "hueco", de manera que los huecos que existen en los anillos de Saturno quedan llamados "hueco de Huygens", "hueco de Encke", etcétera. Yo suelo usar "división de Huygens", etcétera. Por lo que me ha comentado Asunción, ha sido decisión suya ponerles el rótulo de hueco. Todo es cuestión de gustos, claro está... aunque yo seguiré con mis divisiones.

Al hilo de esto, he seguido de paseo por la wikipedia, viendo la información que en las páginas de la versión en castellano tienen sobre los anillos planetarios: los de Júpiter, de los que comenta la principal diferencia con los saturninos, por su composición de silicatos provenientes de las lunas cercanas; de los de Urano se dice muy poco, aunque afortunadamente no se olvida contar cómo se descubrieron un poco por casualidad (es una pena que no se cuente nada de la estructura de los anillos, como aparece en la versión en inglés, muy completa); y los de Neptuno, en donde la explicación deja un poco confuso lo que le pasa al anillo exterior, el Adams, y sus cuatro arcos -al principio se detectaron 3- que corresponden a zonas más densamente pobladas de partículas, esos arcos denominados Liberté, Egalité, Fraternité y Courage... Tiene miga la cosa, aunque de esto se habla más en la versión en inglés.

En fin, y todo eso por no hablar de otro anillo que estoy viendo justo sobre el teclado. Cosas del día.

2008-04-21 13:59 Enlace

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/56938

Comentarios

1
De: Rafael_cercedilla Fecha: 2008-04-22 17:37

Nos veremos (o yo a ti :P) en la charla!, que pienso ir (ya soy un habitual de estar allí aunque este año ya no tengo stand :( ).



2
De: y6554654 Fecha: 2008-04-23 10:15

sadfasdf



3
De: Anónimo Fecha: 2008-04-23 11:32

"es una pena que no se cuente nada de la estructura de los anillos, como aparece en la versión en inglés, muy completa"

Eso es algo que cualquiera puede remediar, más si es físico, que además dirige un planetario,... ¿no?



portada | subir