Inicio >
Historias > Embrujados Por La Luna
2007-03-24
)
Miguel Carbonell, de La Razón, parece ser uno de ellos. Leo en su digital
un artículo firmado por Carbonell titulado: "Atrapados por el «embrujo» de la Luna". Y debajo: "Nuevos estudios sugieren que las fases del satélite influyen en la secreción hormonal"
¿Sugieren? Si uno pone de entradilla que algo "sugiere", ya podemos casi concluir que de eso, probablemente nada. O casi nada. Si me lo permiten, leamos juntos el texto...
¿Afecta al comportamiento humano la luminosidad de la Luna? ¿Y su atracción gravitatoria? ¿Son los ciclos de nuestro satélite responsables de la duración de la menstruación? ¿Hay más nacimientos con plenilunio? ¿Y más crímenes? ¿Atienden los médicos más casos? Según algunos estudios, algunas de estas preguntas tienen por fin una respuesta positiva. Para otros, siguen siendo mitos y leyendas urbanas sin base científica.
Buen truco: comencemos disparando unas cuantas preguntas, y luego pongamos un difuso "algunos estudios" para decir que hay una respuesta positiva a esas preguntas. Bueno, él escribe "por fin", como si tuviera ganas de que eso se comprobara, que la Luna influye en esas cuestiones. Luego coloca, claro, que "para otros" nada de nada. Típico magufismo: presentar un falso debate, además de forma sesgada. Unos dicen que sí, y ahora aportan pruebas, y otros dicen que no, que son mitos y leyendas (pero no parecen aportar nada más...). La situación es, realmente, MUY distinta: las afirmaciones de que la Luna influyen en las menstruaciones, en los nacimientos, en los crímenes, etcétera, son antiquísimas, y nunca han logrado probarse más allá de en algunos estudios en algunas áreas en algunas zonas. Igualmente, en muchos otros estudios de otras áreas de otras zonas o en otros momentos, no aparece ningún "efecto lunar". Lo suficiente como para pedir que antes de creernos nada de esto exijamos, qué menos, una buena estadística de estudio... Pues veamos qué nos propone Carbonell:
Un extenso estudio realizado sobre 140.000 nacimientos en Nueva York demostró que existen leves pero significativos picos en periodos equivalentes a la duración del ciclo lunar, con una mayor tasa en la última fase previa a la luna nueva. Al parecer, la pérdida de luminosidad nocturna gradual del satélite precipitaría la ovulación. La secreción de melatonina, responsable de la regulación del sueño; y de esteroides sexuales, se ven afectadas también por los ciclos lunares, aunque no se ha descubierto de qué forma.
Para variar, como sucede habitualmente en muchos periódicos, se cita "un extenso estudio", pero no se dan datos de los autores ni de la publicación donde se hace. Con lo que nos quedamos haciendo cábalas. Pero aún así, tenemos razones para sospechar que nos está vendiendo una moto, el Sr. Carbonell.
¿Sabe alguien cuántos nacimientos se dan en la ciudad de Nueva York anualmente? Tengo un dato (
referencia) para 2004 y 2005: 124.099 y 122.725 respectivamente. Esto quiere decir que tal estudio ha analizado, a lo más, los nacimientos equivalentes de un año de la ciudad, o poco más. No parece tan extenso... al menos no podemos creérnoslo sin más. Por supuesto, sería fundamental que nos explicaran a lo largo de cuántos años se había hecho el estudio. Podría ser que se hubiera escogido un hospital determinado y una serie de varios años.... Claro que no lo sabemos. En la web de ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico lleva unos años colocado unas estadísticas de partos en Aragón, que corresponden a un periodo entre el 91 y 93, (casi 30.000 en el periodo considerado de 3 años), que se puede bajar en formato
ASCII o
XLS por si uno quiere jugar a ver periodicidades... Lo recomiendo, a ver qué encuentran.
En cualquier caso, uno podría haber ido al estudio de Daniel Caton, que a partir de los datos estadísticos del Nacional Center for Health de los EEUU, analizó si la fase lunar tenía algo que ver con un conjunto de más de 70 millones de nacidos, a lo largo de 10 años. No es moco de pavo, ¿verdad? Suena un estudio por lo menos más
extenso que el aludido por el artículo de La Razón. Lo pueden cotejar en l
a misma página de este astrónomo, donde tenemos su contribución en el
Bulletin of the American Astronomical Society, Vol 33, No. 4, 2001, p.1371.
Según se ve en el gráfico de nacimientos según la edad de la Luna, el plenilunio no corresponde con un pico de nacimientos. Los datos muestran algunas periodicidades relevantes, como comenta el autor: un pico anual en agosto, y una disminución posterior "debido a efectos sociales"; igualmente aparecen patrones semanales -mínimo los fines de semana y máximos los martes, algo que tiene que ver con el trabajo de los hospitales y las programaciones de partos y cesáreas. Pero nada de periodicidades con la Luna.
De hecho, muchos estudios que sí mostraban alguna aparente relación con la fase lunar solían tener un rango temporal corto. Lo que estaban midiendo era una frecuencia semanal -y recordemos que a lo largo de un año, las fases lunares se van separando poco de las periodicidades semanales, porque una semana son 7 días, y un periodo sinódico lunar, el de las fases, de 29,5 días, algo más que 4 semanas, pero no mucho más. Este sesgo es habitual en muchos otros estudios que, a lo largo del tiempo, han pretendido ver periodicidades
lunares de diversos fenómenos.
¿Quieren más? Lean algunas referencias:
1,
2,
3,
4...
Es curioso: he encontrado una similar mención al "extenso estudio" que no cita adecuadamente el artículo de La Razón. En un artículo de
The Independent del 21 de enero de 2007, escrito por Roger Dobson, donde se dice "Data from 140,000 births in New York City showed small but systematic variations in births over a period of 29.53 days - the length of the lunar cycle - with peak fertility in the last quarter. "The timing of the fertility peak in the third quarter suggests that the period of decreasing illumination immediately after the full moon may precipitate ovulation.''" Me quedan pocas dudas de que una de las fuentes consultadas por Carbonell era este artículo de The Independent. Como que Dobson leyó otro artículo sobre el tema de
Biology-Online escrito por Michal Zimecki: "The lunar cycle: effects on human and animal behavior and physiology" del 14 de diciembre de 2006, donde aparecen citas exactas también. Lo que pasa es que en este último sí se da un dato más sobre ese estudio, que era de 1968, por cierto. Y el fundamental, la referencia:
Criss T.B., Marcum J.P.: A lunar effect on fertility. Soc. Biol., 1981; 28: 75-80 que es donde citan tal estudio. El artículo es amplio, y curiosamente, ese estudio de los 140.000 es sólo uno de los mencionados, y desde luego no el más interesante. Lo digo porque ese texto de Zimecki pretende concluir que sí hay efecto lunar...
Por cerrar el comentario (largo) al primer párrafo: la tarea del periodista sería, de ser algo, presentar un debate en la manera proporcionada a la realidad. Por el contario, de forma difusa y sesgada pretende que "un extenso estudio" ya es suficiente, desdeñando otros más extensos (en tiempo y en población) y vendiendo así una moto que no funciona...
Volvamos al artículo de La Razón:
La delincuencia también se ve afectada por nuestro satélite, según diversos estudios. La Policía de Florida constató un aumento de asaltos y homicidios alrededor de la luna llena, cuando los accidentes de automóvil se ven reducidos, aunque sufren un pico días antes, siendo más frecuentes durante la fase creciente que durante la menguante. Existen decenas de estudios en múltiples áreas sobre el influjo lunar, pero los científicos advierten de que, para que una estadística de este tipo sea fiable, la muestra debe ser enorme, cuando muchos no superan los 1.000 individuos.
Es el caso de un trabajo de la Universidad de Georgia (EE UU), que analizó los patrones alimenticios de 700 adultos, arrojando unos resultados sorprendentes: cada luna llena, los analizados aumentaban su ingesta calórica una media del 8 por ciento, pero reducían la de alcohol un 26 por cien con respecto a la luna nueva, lo que quizá podría explicar el descenso de los accidentes de tráfico, que el sentido común achacaría a la mayor visibilidad, al menos en las noches no nubladas.
Voy a ahorrarme el trabajo de desmontar esto porque es lo mismo de antes (aunque les animo a que busquen un poco las fuentes empleadas... en la Era Google, se pilla antes al mentiroso que al cojo, es decir, como antes, pero ahora se hace más rapidamente). Si tienen ganas, pueden comprobar como muchos otros estudios indican más bien lo contrario, que esos estudios son, precisamente, más amplios y fiables que los que aporta el periodista, y que, para variar, tenemos una bastante mala interpretación.
Cierto es que Carbonell se pone la tirita antes de que le vean la puñalada, diciendo que en efecto hay mcuhos estudios y que los científicos advierten que bla bla bla... Si es así, ¿a santo de qué darles relevancia, precisamente, a los estudios que pretenden que SÍ hay influencia de la fase lunar?
Sigue el artículo:
Rodrigo Gil-Merino, astrofísico de la Sociedad Española de Astronomía e investigador de la Universidad de Sydney (Australia), explica que la Luna, como astro, ejerce una atracción gravitatoria sobre la Tierra que «no es igual en todos sus puntos, ya que no están todos a la misma distancia». Se generan entonces «fuerzas diferenciales», cuya más conocida manifestación son las mareas. No se producen sólo por la Luna, sino por una acción combinada de ésta y el Sol. Como datos curiosos, el especialista cita el impacto que en el ritmo de rotación de la Tierra ejerce el satélite, que disminuye a razón de unos 3 milisegundos por siglo. «No parece que haya que preocuparse por esto de momento, ya que son necesarios unos 2.500 millones de años para que la duración del día se doble». La Luna también se aleja de la Tierra, unos 3 centímetros al año, lo que hace que sus constantes sean variables en escalas astronómicas.
Es obvio que en luna llena hay más luz, y eso puede tener una incidencia en la comisión de delitos. Sin embargo, «la influencia sería muy circunstancial», asegura. Esto último juega un papel más importante en el mundo animal, ya que, «evidentemente, se caza mejor con luz que sin ella y la presa tiene más difícil esconderse».
Una cita un tanto espúrea, porque tampoco tiene demasiado que ver el asunto del frenado por la marea lunar que tiene la rotación de nuestro planeta... salvo para que quede constancia de que al menos consultó a un experto. Al menos, consolémonos, se apunta a razones reales de algunas influencias lunares: la Luna llena da más luz, la gente puede salir más esas noches... razones de tipo sociocultural que dejan a la Luna como, en parte, testigo y faro de cosas que pasan las noches menos oscuras.
Llegamos al párrafo en que se hablaba de nuevo de efectos fisiológicos:
Los últimos estudios apuntan a un influjo puramente hormonal. Puede que los ritmos circadianos, complejos procesos biológicos que regulan la actividad de todos los organismos según los ciclos del sol -sueño, presión arterial, regulación endocrina- tengan mucho que ver, pero lo poco que se conoce sobre su funcionamiento ayuda poco a resolver el misterio.
Nuevamente, podemos ir a la fuente de The Independent, que además alude directamente al estudio de Zimecki que mencionábamos.
Nos llevaría algo más de tiempo ponernos a analizar las "pruebas" de Zimecki de que el asunto es hormonal. Pero no busquen tales pruebas, porque es pura especulación a partir de algunos estudios realizados en animales de laboratorio, o de análisis de lo que sucede en peces. Puedo creerme fácilmente que animales que viven en ecosistemas intermareales pueden haber aprendido a ser sensibles a los cambios a lo largo del mes de las mareas, un fenómeno ciertamente lunar. Ahora bien, extrapolar de ahí que ese modelo puede ser aplicado a cualquier ser humano parece, cuando menos, algo exagerado...
Ciertamente, el artículo de Michal Zimecki (originalmente publicado en Polonia, en
Postepy Hig Med Dosw (Online). 2006;60: 1-7 abstract en PubMed - artículo completo en
Biology-Online) es recogido y citado en diversos sitios por la red, aunque no se aporta nada más que esa referencia para soltar lo de las hormonas.
Con lo que tenemos ya el elemento clave para que en los próximos años se le siga citando -a veces sin nombrarlo, como pasa con el artículo de La Razón- para afirmar que esto YA está demostrado. Pues no, y el mismo Zimecki extrapola, pero reconoce que habrá que investigar el asunto de las hormonas: "The release of neurohormones may be triggered by the electromagnetic radiation and/or the gravitational pull of the moon. Although the exact mechanism of the moon's influence on humans and animals awaits further exploration, knowledge of this kind of biorhythm may be helpful (...)". O sea, que como siempre, todo queda para el futuro conocimiento.
Vamos, que hay que estar un tanto embrujado por la Luna para presentar todo esto como algo probado. Sigamos con Carbonell:
«Se dicen muchas cosas», dice Gil-Merino. «Como el cuerpo humano es en un 90% agua y la Luna produce las mareas, le afecta mucho». Para un astrofísico, «es fácil ver que la diferencia de la fuerza de la gravedad entre dos puntos del organismo es casi nula, por estar muy próximos, y que la lógica de la afirmación no es correcta». Se puede calcular la deformación experimentamos debido a la marea, «de un millón de átomos, imposible de medir en la práctica», explica.
Bueno, lo del 90% de agua parece un poco exagerado, creo que se suele dar entre un 60 y un 80% por ciento -esto para los bebés, que parecen ser más
acuosos. Desde luego, Gil-Merino podría haber comentado que las lechugas son un 95% de agua, yo qué se, y que no se le echa la culpa a la Luna de que sean más o menos gordas (o sí, quién sabe, a la Luna se le acusa de casi todo). Podría haber comentado que una persona a un metro de nosotros produce una marea millones de veces más intensa que la Luna también... Pero lo que dice es ciertamente fundamental: la marea lunar no tiene nada que ver.
Afortunadamente, Carbonell sigue tirando piedras contra lo que pretendía demostrado párrafos atrás. El artículo sigue -y finaliza-:
Según un trabajo de Carlos Xabier, de la Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, la cuestión es «si la luna llena nos afecta, es la luz del Sol reflejada en su superficie la que lo hace, porque cuando hay luna nueva, sigue ahí, sólo que apenas podemos verla», afirma. «Es indudable que en los diferentes reinos de seres vivos, especialmente el animal, la Luna tiene una influencia notable, que se explica, en la mayoría de los casos, por el efecto que tiene en las mareas o por la claridad extra que proporciona en las noches despejadas de Luna llena».
(Se refiere a un artículo publicado por Carlos Xabier titulado, precisamente "
¿Quién lo iba a decir? La Luna y los nacimientos" en los materiales para docentes de ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico)
Un buen cierre si no hubieran existido las afirmaciones anteriores. Ciertamente: la marea lunar funciona igual en luna nueva que en luna llena. La fase es diferente por el diferente aporte de luz solar reflejada. Es interesante hacer notar un aspecto fundamental que no se comenta en el artículo y es que el plenilunio se ve (toda la noche, por definición) y eso permite establecer asociaciones entre la presencia de la Luna y lo que pase por aquí. Algo que no sucede cuando es novilunio, y eso hace que nos olvidemos de echarle la culpa a la Luna en otros momentos. La mayor creencia, precisamente, en el
influjo lunar se da entre personas que trabajan de noche: policías, personal sanitario, asistencial... Es decir, la Luna Llena sí influye en la creencia en la influencia lunar. Pero de eso, claro, nada hablaba el embrujado artículo de La Razón.
Por terminar, un amigo mío comentaba que siempre se podrá encontrar un nuevo estudio donde se demuestre la influencia de la fase lunar en cualquier cosa. Pero que siempre será posible encontrar otro que lo desmienta. Y que lo preocupante es que, sin ningún tipo de evidencia más que una antigua tradición y más antigua creencia, la gente pierda el tiempo en buscar si se demuestra de una vez. Que son ganas. Pues las mismas del embrujado periodista de La Razón, me temo.
2007-03-24 23:04 Enlace
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/48202
Comentarios
1
|
De: Txema M |
Fecha: 2007-03-25 00:28 |
|
Pez, estoy desconcertado. Dejando aparte las absurdas explicaciones a supuestos hechos indemostrados ¿no existe una relación entre el ciclo menstrual y el lunar? Quiero decir que el primero tiene una duración media igual al segundo, según dicen, aunque no haya ninguna coordinación entre uno y otro. Por otra parte, el tiempo medio del embarazo humano ¿no tiene la misma duración que diez ciclos lunares? Yo daba estos hechos por sentados y a lo mejor no lo son. Si estoy equivocado corríjeme, por favor.
|
2
|
De: Yam |
Fecha: 2007-03-25 01:24 |
|
A mí siempre me ha llamado la atención que esos creyentes "por propia experiencia" (policías, comadronas...) hagan referencia a estudios como el que menciona Carbonell en el que las variaciones supuestamente detectadas son mínimas. Incluso aceptando que realmente se hubieran detectado esas variaciones (y como bien explica Javier, no es así), es bastante difícil que esas personas lo detecten. Supongamos que el incremento de nacimientos durante la Luna llena fuese real y alcanzase nada menos que un diez por ciento, por ejemplo: ¿cómo podría notarlo la comadrona de una maternidad en la que nacen una media de tres o cuatro bebés al día? ¿Nacerán 0,4 bebés más las noches de Luna llena?
Por otra parte, también me llama la atención que tan sagaces detectores del "efecto lunar" sean incapaces de darse cuenta de otros factores a los que también hace referencia Javier. Cuando nació Alicia (y perdón por el descaro con el que presumo de niña), una comadrona se quejaba a gritos por el pasillo de la cantidad de nacimientos que tenían ese día y el anterior, y por supuesto echaba la culpa a la Luna.
Cuando al día siguiente, de forma súbita y misteriosísima, hubo menos nacimientos de lo normal, ni se quejaba ni hablaba de la Luna: estaba en su casa, porque era Jueves Santo y la oxitocina y las cesáreas ya habían cumplido su papel de asegurarle unas tranquilas vacaciones de Semana Santa ;-)
|
3
|
De: Yam |
Fecha: 2007-03-25 01:32 |
|
Ops. Se me olvidaba, Txema: la duración del ciclo menstrual femenino no es igual en todas las mujeres, y su duración no coincide con el ciclo lunar en todos los casos, ni siquiera en un porcentaje demasiado alto. Creo que el artículo del "Independent" que enlaza Javier daba algún dato al respecto.
Pero de todos modos me parece más interesante otro planteamiento: si el ciclo menstrual de las mujeres estuviese relacionado con las fases lunares, ¿por qué no está sincronizado con ellas? Lo normal sería, digo yo, que en todos, o la mayoría, o al menos un porcentaje alto de los casos el ciclo se produjera al mismo tiempo. Por ejemplo, si la Luna llena favoreciese de algún modo la ovulación, el porcentaje de mujeres que comienzan a ovular durante la Luna llena debería ser significativamente mayor que el de las que lo hacen en Luna nueva, menguante o creciente. Digo yo, vamos.
|
4
|
De: Gorgorito |
Fecha: 2007-03-25 03:13 |
|
Yam, tu hija es un solete. La mejor foto, la del perro tumbado a su vera. Y la tía, partida de risa.
Por otro lado, comparto el punto de vista del artículo de ElPez: No hay pruebas científicas de que la Luna influya en los humanos de ningún modo. Y ya está.
Sin embargo, me pregunto ahora cómo es posible que el campo gravitatorio de un satélite que es capaz de mover una masa de agua brutal en nuestro planeta no tenga ninguna influencia en los que habitamos sobre él.
Sí, ya lo sé, no se trata de negar nada, sino de recordar que no existen pruebas para afirmar nada, pero mantengo mis dudas, siempre desde un punto de vista extracientífico.
|
5
|
De: Gorgorito |
Fecha: 2007-03-25 03:16 |
|
Anda, si también sale con un gato y un búho. Qué tía.
|
6
|
De: Yabba |
Fecha: 2007-03-25 03:22 |
|
¿Por qué iba a tener una infuencia el campo gravitatorio de la Luna, por brutal que sea, que no fuese a tener el campo gravitatorio de la propia Tierra, que es bastante más brutal y nos coge más cerca? :)
Que en esto la cercanía influye, por aquello de la inversa del cuadrado de la distancia...
|
7
|
De: Bismy |
Fecha: 2007-03-25 08:48 |
|
La Luna es lo que hace que uno meta la pata hasta el cor(b)ejón.
Es el regente de Cancer, y el arcano 18 del Tarot
la Luna, posiblemente no influya ni en las mareas, pero la primavera influye en los equinoccios (bueno,no en todos), y a veces los equinoccios influyen en el Sol.
Lo cual, no tiene nada que ver, pero por decir algo.
Claro, como los telescopios del parque tesnológico de Miramón no son muy allá no lo detectan. y es que en SS siempre han sido un poco chapuzas, sobre todo cocinando.
|
8
|
De: ps |
Fecha: 2007-03-25 08:51 |
|
Se puede utilizar la luna como una especie de calendario para calcular la menstruación. Pero aparte de eso y a nivel usuaria, nunca he oído comentar que la luna llena tenga ninguna relación. Otras supersticiones sobre la luna son: que tienes que cortarte pelo y uñas en luna creciente, y empezar la dieta en luna menguante, por lo de crecer y decrecer. Respecto a la menstruación también hay un montón de normas estúpidas, si tienes la regla: no puedes remover el jabón porque no cuaja, no puedes hacer mayonesa porque no liga, y no puedes hacer la masa de las galletas porque te va a salir mal.
|
9
|
De: Anónimo |
Fecha: 2007-03-25 11:27 |
|
Comento varios estudios sobre partos en
http://golemp.blogspot.com/2006/08/creencias-persistentes-ha-nacido-usted.html
Las conclusiones son que no hay ninguna evidencia de correlación entre ciclos lunares y partos. Eso sí, hay que eliminar de las muestras los partos inducidos porque puede salir que en vísperas de fiestas hay bastantes más...
|
10
|
De: Angel |
Fecha: 2007-03-25 11:27 |
|
Comento varios estudios sobre partos en
http://golemp.blogspot.com/2006/08/creencias-persistentes-ha-nacido-usted.html
Las conclusiones son que no hay ninguna evidencia de correlación entre ciclos lunares y partos. Eso sí, hay que eliminar de las muestras los partos inducidos porque puede salir que en vísperas de fiestas hay bastantes más...
|
11
|
De: ElPez |
Fecha: 2007-03-25 12:25 |
|
Si el mecanismo por el cual la Luna afectara al ciclo menstrual femenino fuera algo relacionado con la gravedad y la marea, cabría pensar que las más sincronizadas fueran las mamíferas más grandes. Tienen más tamaño y más masa, y la marea en ellas es por lo tanto proporcionalmente mucho mayor que en una humana... ¿no?
Pues no: el "ciclo menstrual" de la elefanta dura 3-4 meses, un estro en el que resulta fértil sólo durante 3 días aproximadamente. Realmente sólo algunos primates tienen un ciclo menstrual levemente parecido al humano (las chimpancés no, ya ven, pues su ciclo viene a durar 37 días; las orangutanas tienen uno que en promedio tiene una duración de 29 días, parecida a las humanas).
Leí por ahí (y ahora no tengo referencia a mano) que ni siquiera las gemelas univitelinas que viven separadas tienen ciclos menstruales similares. Por el contrario, mujeres que conviven juntas suelen acabar sincronizando sus periodos: una cuestión que unos achacan a temas feromonales, y que también está mediado por factores sociales.
Para colmo, se considera un ciclo menstrual regular en una humana cualquiera que tenga variaciones de más o menos ¡¡ocho días!!. Que me enseñen una humana perfectamente sincronizada por la Luna en todos sus ciclos desde la pubertad, que de eso no hay... y si no, que nos lo cuenten ellas, por si no me creen.
Ergo, el efecto lunar debe desaparecer y aparecer, de existir, con una facilidad pasmosa. O, por aquello de la parsimonia, podemos concluir razonablemente que no existe conexión entre las fases lunares y las menstruaciones. Sin más.
Finalmente, no estaría de más recordar a los embrujados por la Luna que se suele tomar como promedio del ciclo menstrual femenino humano 28 días. Y que el periodo de las fases lunares es 29,5 días aproximadamente. O sea, que tampoco...
Por lo demás, suscribo todos los comentarios de Yam. Además de reconocer, no podría ser menos, que su chiquilla es encantadora :)
|
12
|
De: ElPez |
Fecha: 2007-03-25 12:33 |
|
Algún dato irrelevante más: las gorilas tienen un ciclo que dura entre 28 y 38 días (vía PubMed)
El asunto de la sincronización de las menstruaciones humanas suele conocerse como "efecto dormitorio", y se suele ligar a estrógenos -que afectan, por cierto, no solo al ciclo menstrual, sino también a la ingesta...
|
13
|
De: Suzudo |
Fecha: 2007-03-25 13:10 |
|
Hay otra cosa que tal vez pueda ser tenida en cuenta.
La luna ha sido desde antaño la forma más cómoda e inmediata de agrupar los días en forma de un calendario inmediato. La luna de miel, era eso una lunación (o mes lunar) entera aislados y tomando miel (que se creía que traía la fertilidad) teniendo relaciones para buscar el embarazo del primogénito (con el complemento de la virginidad de la mujer -solo la de la mujer- , claro). En los discos de las Voyager hay una canción titulada álima (luna) de los pigmeos de Iture, que tiene que ver con la celebración de la primera regla en las mujeres en las que tienen relaciones metidas en una cabaña todo un mes lunar con los jóvenes que son de su gusto y las madres de las cuales vigilan que no entren los que no son deseados por las hijas. En ese caso se aprende a utilizar la Luna como forma de saber los días no fértiles y a tener una sexualidad responsable.
Lo que quiero decir con todo esto es que la Luna sería una buena forma de medir el tiempo para saber cuando tener relaciones sexuales evitando el embarazo y cuando se deberían tener para buscarlo. Así hubiera sido una ayuda para el control de la natalidad de forma bastante responsable dando ventajas adaptativas sin que hubiera absolutamente ningún tipo de influencia física entre la Luna, las hormonas, ni nada. Simplemente una forma de medir el tiempo que al dar ventajas adaptativas pudieran ayudar a ajustar ligeramente los periodos hormonales y demás con periodos lunares sin que lleguen a coincidir de forma ajustada ni con fases concretas ni con influencia física alguna. Solo algunas correlaciones útiles en los periodos para la facilidad de ese uso.
Claro que es solo una conjetura ¿Qué opinión os merece?
Shilima khemen
|
14
|
De: Yabba |
Fecha: 2007-03-25 15:58 |
|
Espera... un mes lunar metidos en una cabaña teniendo relaciones exclusivamente con todos aquellos jóvenes que sean de tu gusto...
Y luego queremos pensar que en Occidente somos los avanzados. Yo quiero ser pigmeo :)
|
15
|
De: Txema M |
Fecha: 2007-03-26 01:20 |
|
Copio de la wikipedia: "La Luna tarda en girar una vuelta alrededor de la Tierra 27 d 7 h 43 min si se considera el giro respecto al fondo estelar (revolución sideral), pero 29 d 12 h 44 min si se la considera respecto al Sol (revolución sinódica) y esto es porque en este lapso la Tierra ha girado alrededor del Sol. (Ver mes). Esta última revolución rige las fases de la Luna, eclipses y mareas lunisolares."
Yam: en mi comentario hablaba de la duración MEDIA del ciclo menstrual. Tampoco sé si de verdad es 28 días o no lo es. Sólo pregunto, pero me gustaría que alguien me diera una respuesta.
Tengo entendido que existen especies marinas en las que el desove se da en un día y momento concretos. Los pescadores y turistas saben de antemano cuando va a ocurrir, según un cálculo basado en el calendario lunar. Quiero decir con esto que negar toda influencia de la luna en la vida terrestre puede ser una pasada. ¿Cómo influye concretamente y en que medida? Ni puñetera idea.
|
16
|
|
"Espera... un mes lunar metidos en una cabaña teniendo relaciones exclusivamente con todos aquellos jóvenes que sean de tu gusto...
Y luego queremos pensar que en Occidente somos los avanzados. Yo quiero ser pigmeo :)"
Toma y yo, aunque no se si las buenas mozas, acabarian eligiendome a mi. Pero que por intentarlo no quede. ;)
De todas formas, Yabba, que yo sepa, no eres una tia (a no ser que te hayas hecho un cambio de sexo este finde) para elegir los jovenes de tu gusto, para tirarte 38 dias dale que te pego en la tienda. Si es quee... te apuntas hasta un bombardeo pillin. ;)
Por otro lado, creo que lei una ocasion por aqui (corregidme si no me equivoco) que la luna poco a poco se va alejando de la tierra.
|
17
|
De: Gorgorito |
Fecha: 2007-03-26 19:20 |
|
"¿Por qué iba a tener una infuencia el campo gravitatorio de la Luna, por brutal que sea, que no fuese a tener el campo gravitatorio de la propia Tierra, que es bastante más brutal y nos coge más cerca? :) "
Coño, es que el campo gravitatorio de la Tierra YA nos influye de un modo brutal (tamaño, articulaciones, músculos...). ¿Por qué crees que los astronautas vuelven hechos una piltrafa cuando pasan mucho tiempo en el espacio?
Lo que yo me preguntaba es que influencia tiene la Luna. O dicho de otro modo, qué pasaría si no existiese la Luna. ¿Seríamos exactamente iguales?
|
18
|
De: Yabba |
Fecha: 2007-03-26 20:12 |
|
"no eres una tia"
Eso no sería problema, Diego : en todas partes cuecen habas. Y donde no se cuecen, empiezan a cocerse al tercer cubata :)
|
19
|
|
"Eso no sería problema, Diego : en todas partes cuecen habas. Y donde no se cuecen, empiezan a cocerse al tercer cubata :)"
Anda queee... a ti te gusta mas el vicio, que a un niño un caramelo. :)
|
20
|
De: Yabba |
Fecha: 2007-03-26 21:36 |
|
No es vicio, es sano disfrute entre personas adultas y responsables. Pero si, me gusta, por suerte :)
|
21
|
|
Di que si joer, ojala mas gente hiciese lo mismo. :)
|
22
|
De: Iván |
Fecha: 2007-03-27 11:24 |
|
Desde luego si alguno de los pirados habituales de por aqui lo hiciese mas seguro que irian mas relajados y no vendrian a soltar tanta majaderia.
|
23
|
De: Evolutionibus |
Fecha: 2007-03-27 23:44 |
|
(Algún día podré poner mi url en blogalia ...)
conozco a Carlos Xabier, y el trabajo, de lo más sencillo, lo hizo al observar que los más supuestamente informados sobre el tema, léase físicos, ni dudaban por un momento de esta influencia. Decía que no se lo podía creer.
|
24
|
De: Gorgorito |
Fecha: 2007-03-29 04:18 |
|
Puesto que no hay respuesta, doy por demostrado que los terráqueos sin la Luna seríamos exactamente iguales, puesto nadie ha demostrado nada que indique lo contrario.
¡Que retiren la Luna, que no sirve para nada!
Tranquilos, que es una opinión científica.
|
portada | subir