ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

la boca
artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)

Blogalia
FeedBurner

Mastodon
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

Para contactar con el autor:

Archivos
desde el 24 de enero de 2002

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             


Blogalia

Inicio > Historias > Cabezones
2007-01-18
)

Cabezones
2007-01-18

Publicado en Diario de Noticias
MILENIO
Jueves 18 de enero de 2007


Leo sobre una investigación en la que biólogos de la Universidad Autónoma de Barcelona han analizado el tamaño del cerebro de 224 especies de aves de diferentes regiones del planeta y comparado su esperanza de vida y las tasas de mortalidad. Y han encontrado que, a pesar de las grandísimas diferencias en la forma en que un pájaro puede morir, hay una ecuación que se mantiene: los cerebros mayores aseguran mayores supervivencias. Antes habían comprobado también que el tamaño cerebral tiene que ver con la capacidad de sobrevivir cuando las circunstancias cambian.

Antes de que empecemos a mirar si tenemos algún cabezón cerca, hay que recordar que no hablan en este estudio, sin embargo, del tamaño de los cerebros de cada individuo, sino de cómo favorece a la especie poseer un cerebro mayor. Si asociamos una esperanzade vida mayor a mayor posibilidad de reproducirse, tendríamos un mecanismo evolutivo por el cual la selección natural de cerebros más grandes tiene lógica, aunque sólo sea un factor entre muchos otros, que son los que al final producen los cambios evolutivos. Tampoco tiene por qué ser una regla sin excepciones, y deberíamos recordar que el tamaño del cerebro del Neandertal era mayor que el de nuestros antepasados.

Digo todo esto para refrenar la tentación -enfermedad profesional de todo columnista- de relacionar esto del cacumen con la valía personal y aplicarlo indiscriminadamente al caso humano o, ya puestos, al caso de los políticos de esta zona del mundo tan paradójica. Eso no vale, como tampoco muchas de las afirmaciones tan poco humanitarias como democráticas que se han venido escuchando en estos últimos días. La ciencia, claro, es otra cosa.

2007-01-18 08:59 Enlace

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/46349

Comentarios

1
De: Anónimo Fecha: 2007-01-21 19:14

Una duda:
¿Y por qué tiene que ser "el mayor tamaño del cerebro" la causa y "la mayor longevidad? la consecuencia?
El tiempo de vida promedio viene a ser una característica de cada especie, determinada geneticamente, y de la que no se conocen en detalle ni su mecanismo genetico ni sus razones evolutivas.
Das por supuesto que existe una tendencia universal (o casi) entre las especies vivas a seleccionar mayores cerebros, lo cual es una suposición muy aventurada y seguramente falsa.
Puesto que un cerebro más grande implica un consumo mayor de recursos energéticos para el organismo, y no es una posibilidad de evolución "rentable" para la mayoría de las especies, parece más probable que la relación entre ambas cosas (longevidad y tamaño del cerebro) sea una correlación entre dos rasgos que tienen sentido evolucionando conjuntamente: animales más longevos que invierten más tiempo y energías en el aprendizaje (pues para eso sirve un cerebro mas complejo, para ampliar el repertorio de conductas mediante aprendizaje y experiencia, sin fiarlo todo a las conductas instintivas). Esa estrategia evolutiva tiene sentido si (entre otros requisitos) se va a vivir bastante para rentabilizarla, y viceversa.
O sea, y en resumen: mas cerebro no es "mejor" para toda especie y en cualquier circunstancia. Y realmente no sabemos por que la estrategia de algunas especies pasa por "vive deprisa, reprodúcete pronto y rapido" y la de otras es "vive más, ten menos descendencia, criala con cuidado, y espabílate para durar lo suficiente".



2
De: Anónimo Fecha: 2007-01-21 19:52

Parece ser que estos datos corroboran la idea del "buffer cognitivo"...



portada | subir