Inicio >
Historias > ICM 2006
2006-08-22
)
Hoy comienza en Madrid el
Congreso Internacional de Matemáticos 2006. Del 22 al 30 de agosto, con una interesante web llena de informaciones que, una pena, apenas han llegado a los medios de comunicación, quizá porque la matemática sigue siendo evitada como algo terrible como para meter en un informativo, en un magazine o en cualquier formato que pueda llegar al público general. Es cierto que hay una entrega con el Rey de por medio, la de la medalla Fields, aunque por lo que se ve, el controvertido Perelman no va a aparecer: de hecho, parece que nadie sabe por dónde anda, ni qué hay del compromiso de presentar más detalles de la demostración de la conjetura de Poincaré. Es una pena, porque se esperaba que en este congreso se pudiera dar por resuelta y aceptar la demostración... lo cierto es que los tres artículos de Perelman están a punto de ser aceptados, con un paso del segundo artículo todavía muy controvertido. Cosas de matemáticos, podríamos decir, claro. Y acto seguido olvidarnos sin siquiera intentar entender qué es eso de un espacio cerrado de dimensión 3...
Lo cierto es que el mundo de las matemáticas, a pesar de que nos enseñaron a odiarlas desde pequeños (salvo en rarísimos casos es el ambiente escolar y el familiar el que propicia esa reacción adversa tan generalizada que tiene la gente hacia las matemáticas), resulta apasionante, incluso adictivo -e incluso para los legos. Y cualquiera que quiera comprobarlo puede hacer un paseo por sitios como
Tío Petros, o como
Divulgamat, o como
el Paraíso de las Matemáticas, por poner unos pocos ejemplos en castellano y de por aquí. Las historias de matemáticos y de sus problemas son a veces más apasionantes que una novela de intriga, o de misterio, porque realmente son a menudo novelas de intriga y misterio. Las implicaciones de esas abstrusas propiedades de objetos de existencia puramente conceptual no sólo son capaces de convertir la magia en ciencia, sino también de cambiar el mundo y la forma en que lo entendemos.
Daría para mucho y, ya digo, la pena es que casi nadie se haga eco de que lo más granado del mundo de las matemáticas, posiblemente el conjunto de cerebros mejor amueblados de la historia de la humanidad más excelente, está ahora paseando por la villa y corte. Hay un amplio dossier en castellano sobre los contenidos de este ICM
en este enlace, en PDF. Quienes anden por Madrid, también, pueden acercarse al
Conde Duque, y ver dos exposiciones realmente interesantes:
Arte fractal: belleza y matemáticas,
DEMOSCENE: matemáticas en movimiento y
¿Por qué las matemáticas? (Experiencing Mathematics) Y en la Biblioteca Nacional está
La vida de los números (info también
en la web de la Biblioteca Nacional). Está hasta septiembre, y uno puede contemplar libros como la
Cosmographia de Ptolomeo o los
Elementos de Euclides, o unas tablillas mesopotámicas...
Keizo Ushio estará haciendo sus topológicas esculturas en vivo durante el congreso. También hay otras exposiciones relacionadas con las matemáticas: sobre Kurt Gödel, sobre Francisco Guerrero... un programa cultural amplio e interesante.
Ah, y las conferencias plenarias
se podrán seguir por Internet, por si alguien se atreve.
2006-08-22 01:00 Enlace
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/42354
Comentarios
1
|
De: JOSE |
Fecha: 2006-08-22 12:38 |
|
Si el mundo de las matemáticas es tan apasionante como tu dices, qué pena que a mi me aburran tanto, muy a mi pesar.
Será una cuestión de aptitudes o de gustos, que cada uno tiene madera para unas cosas y para otras no, pero para mi las matemáticas siempre han sido una complicación sin sentido, operaciones que no tenían ningún significado para mí.
Y para que te guste una cosa es preciso encontrarle algún significado. Un significado que ningún profesor de bachillerato fue capaz de explicarme, como en este ejemplo tan simple: el típico ejercicio de despejar la "x" (las primeras ecuaciones que te enseñan en clase). Y cuando llegabas al final de la operación, me quedaba pensando: "bueno, ¿y esto para qué sirve y qué significado tiene?".
Pues eso. Con decirte que abandoné los estudios de bachillerato sólo para evitar el tener que aprobar las mates, ya lo digo todo.
Luego un amigo mio me contaba que todo es cuestión de entender que las matemáticas representan "el mundo de lo abstracto" o una historia por el estilo... pero claro, yo seguía sin verle un fin práctico para mí, aparte del que pueda tener para los economistas, los físicos o los astrónomos.
La historia me servía para entender la civilización humana, la literatura para introducirme en el arte, la estética y la comunicación, las ciencias naturales para conocer procesos geológicos, la vida, la célula y la evolución, la filosofía para conocer algo de la historia del pensamiento humano, los idiomas tienen usos obvios...
pero, ¿y las matemáticas? ¿para qué sirven?
Creo que ésa es la razón de la adversión que muchos sienten hacia las matemáticas.
Algo que es complicado y que, encima, no te sirve para nada, salvando las cuatro operaciones aritméticas fundamentales.
|
2
|
|
Eso precisamente iba a preguntar. Se le entregará la medalla Field a Perelman? la aceptará? al parecer ha desaparecido completamente: ha dejado su trabajo, no contesta a su correo...
|
3
|
De: Pacorro |
Fecha: 2006-08-22 13:20 |
|
La verdad que algunos medios si se hacen eco de la entrega de la medalla Fields, pero tristemente, ese premio ni lo que representa son conocidos por el gran publico. Quizás a alguien le suene por "el indomable will haunting", pero poco mas.
Y no, parece ser que el señor P. no va a recoger el premio, anda recluido, pensando quizás la manera de asombrar de nuevo al mundo dentro de un par de años...quien sabe, igual el mayor genio del siglo XX y XXI es tímido
|
4
|
De: vegeve |
Fecha: 2006-08-22 13:49 |
|
Bueno, entiendo que es una buena noticia y me voy a poner las pilas con la informsación que das. Mientras tanto una pregunta tonta: ¿qué es la medalla Fields? Otra. ¿quién es y ue ha hecho eol tal Perelman? Perdona la ignorancia pero me gustaría saberlo.
Otra cosa que no tiene nada que ver con esto. Pez, he recibido un mail de Venezuela recomendando la observación de marte antes, pero sobre todo el 27 de agosto, porque, dice, se verá tan bien como la luna??? Sabes (vaya pregunta más tonta, quiero decor, puedes decirme algo al respecto? Gravias.
Vegeve
|
5
|
De: Pacorro |
Fecha: 2006-08-22 15:37 |
|
vegeve, la medalla Fields es un premio que concede la union internacional de matemáticos cada cuatro años a los matemáticos más brillantes, o a aquellos que realizan descubrimientos de cierta índole. Si no me falla la memoria, sólo la otorgan a personas menores de 40 años, pero de esto no ando seguro, bucearé en google a ver.
En resumen, es el equivalente al Nobel, pero para matemáticos.
El señor Perelman es un matemático que ha publicado unos artículos en los que demuestra la conjetura de Poincaré, con lo que dicha conjetura pasaría a ser teorema (pues se ha demostrado, y no sólo se ha enunciado una hipótesis). No te la enuncio, porque trata sobre un campo que no es el mío, la topología, y es un tanto abstracta, pero en http://www.matematicas.profes.net/archivo2.asp?id_contenido=41836 tienes algo más de información.
|
6
|
De: Suminona |
Fecha: 2006-08-22 16:25 |
|
"Pez, he recibido un mail de Venezuela recomendando la observación de marte antes, pero sobre todo el 27 de agosto, porque, dice, se verá tan bien como la luna???"
Eso es un bulo que está circulando por internet. Astronómicamente, es imposible ver Marte tan grande como la Luna a simple vista.
Además, se trata de un bulo que tiene varios años de vida.
Puedes encontrar más información aquí:
http://www.planetacorrientes.com.ar/enlace.php?idn=1970
|
7
|
De: Mozz |
Fecha: 2006-08-22 17:00 |
|
La ciencia habita en Madrid en estos días, todo un universo de números y posibilidades, también en español. Qué pena que no se le dé más promoción desde los medios, aunque para ser un Congreso científico, ha salido hasta en la televisión, no sólo en la prensa escrita más "intelectual". Poco a poco vamos rompiendo moldes.
|
8
|
De: vegeve |
Fecha: 2006-08-22 17:17 |
|
Gracias por la información Pacorro.
Suminona: tu información me sava de toda dudas.
Gracias a los dos.
|
9
|
De: Yabba |
Fecha: 2006-08-22 17:41 |
|
JOSE : las matemáticas sirven para que si te compras algo que vale 60 céntimos y pagas con 1 euro y te devuelven 30 céntimos sepas que te han estafado una cierta cantidad X. Esa X, que se despeja de la ecuación 0,60+0,30+X=1 te dice que te han estafado 10 céntimos :)
Ya me dirás si eso no es un fin práctico para la vida cotidiana de todos :)
|
10
|
De: JOSE |
Fecha: 2006-08-22 19:53 |
|
Genial, Yabba:D
Pero eso se puede hacer sin las cuatro horas semanales de matemáticas que a mi me hacían tragar en el instituto (bueno, al final no me las tragué mucho porque mandé a las mates a tomar por culo).
Y aunque esas ecuaciones tan básicas sí pueden tener una utilidad en la vida cotidiana de una persona "normal" (uno que no sea banquero o astrofísico, por poner ejemplos)la mayor parte del temario es inservible para gente que tiene una clara preferencia por las humanidades. Y estos pierden mucho tiempo estudiando matemáticas (y algunos como yo les costaba hasta el título de bachiller, pero eso también son cosas de aquella rebeldía adolescente que gritaba: "a mi estos no me hacen pasar por el aro") ;)XDDD
|
11
|
De: JOSE |
Fecha: 2006-08-22 20:01 |
|
Por no mencionar la relación entre matemáticas y el dinero que cada día cobramos o desembolsamos.
Las matemáticas son el instrumento de la jodida sociedad monetaria y materialista en la que vivimos, siguiendo el ejemplo que me has puesto. Sí, utilidad práctica, pero en algo tan aburrido y mezquino como el dinero.
|
12
|
De: Yabba |
Fecha: 2006-08-22 21:00 |
|
Por supuesto que uno tiene sus preferencias y que hay que respetar las de cada cual, pero yo estoy a favor de una mínima competencia en las matemáticas más básicas en cualquier alumno, tanto si va a hacer ciencias como letras.
Del mismo modo en que creo imprescindible que cualquier alumno, tanto de ciencias como de letras, sepa escribir correctamente y sea capaz de apreciar la lectura de un buen libro, o de comprender las sutilezas de un poema, o de conocer al menos lo más básico de la filosofía, las expresiones artísticas...
Creo que todo ello es cultura, tanto una escultura como una ecuación, y al menos algo hay que saber.
Y sigue habiendo utilidades prácticas para ti de la matemática, aunque tú no las efectúes personalmente, JOSE... sin esas matemáticas avanzadas no podrías estar tecleando tus mensajes, ni yo los míos. De hecho no podrías hacer NADA que se haya estilado después del descubrimiento del fuego :)
No es sólo aburrido y mezquino dinero (ni siempre el dinero es aburrido y/o mezquino, el dinero que inviertes en una rosa para tu amor, una cena con tus amigos o unas vacaciones que disfrutes es cualquier cosa menos aburrido o mezquino) : las matemáticas son también cosas más elevadas, como la relación áurea que rige las cosas que más nos atraen a la vista, desde los pétalos de una rosa hasta la Venus de Milo.
|
13
|
|
Joder que poetico te ha quedado el post Yabba jajajaja.
|
14
|
De: JOSE |
Fecha: 2006-08-22 21:21 |
|
"las matemáticas son también cosas más elevadas, como la relación áurea que rige las cosas que más nos atraen a la vista, desde los pétalos de una rosa hasta la Venus de Milo."
Confieso que esto me ha gustado;)
Si estoy deacuerdo contigo, Yabba, en la importancia de las matemáticas en la formación de los estudiantes. Yo, de lo único que me quejaba, es de la forma aburrida de enseñar matemáticas en los institutos y que en mi caso particular me provocaba una apatía y un asco tan enormes (ENORMES de verdad) que terminé por aborrecerlas, las matemáticas para mi eran una cosa desprovista de significado y pasión, casi como un lenguaje extraterrestre que el profe de turno utilizaba para darme la tabarra. Y yo siempre decía que las matemáticas empezarán a gustarme cuando me tope con un docente que las explique de forma que me impliquen de alguna forma, que me motiven.
Nunca tuve esa suerte:)
|
15
|
De: Yabba |
Fecha: 2006-08-22 21:53 |
|
AH, en eso si que estoy de acuerdo. Pero no sólo en las matemáticas : algo debe fallar en la formación en general cuando se ve tanta gente escribiendo no sólo con faltas de ortografía sino simplemente sin saber expresar lo que quieren decir. O ves uno de esos concursos de la tele donde la gente ignora ampliamente conceptos muy básicos de historia o literatura.
Yo estudié ciencias puras y también aborrecí bastante las matemáticas. Y como en tu caso, por mal enseñadas. Les cogí más interés leyendo por mi cuenta mucho más tarde... por desgracia, demasiado tarde.
|
16
|
De: ElPez |
Fecha: 2006-08-22 22:09 |
|
El primer contacto que tiene un estudiante con las matemáticas se lo proporciona una persona que, normalmente, sólo ha estudiado didáctica de las matemáticas durante un semestre o a lo más un año, que escogió Magisterio porque, entre otras razones, era una carrera en la que no había apenas matemáticas... y a menudo era su segunda o tercera opción tras la selectividad.
Los padres del niño, normalmente, son como el maestro (entiéndase también madres, niña, maestra...), y ellos mismos consideran algo aburridísimo, complejo y completamente inútil estudiarlas más allá del elemental cálculo para las rebajas y las vueltas. Para el resto (la hipoteca), ya está el banco.
Es muy difícil que un niño sobreviva de ese primer contacto con las matemáticas sin aborrecerlas. El problema, claro, es quién y cómo se rompe el círculo vicioso... Hay buenos intentos de hacer una matemática recreativa que ayude a que ese primer contacto no sea tan traumático. Pero, sin duda, esto no se logrará sin una cierta presión social y un enooooorme cambio de actitud generalizado.
Me explico: el primer contacto con la escritura es también traumático, quiero decir, que es algo que cuesta muchísimo, es repetitivo, y no demasiado motivador per se. Sin embargo, los maestros saben que será algo fundamental para el resto de la vida del chaval y hacen lo posible no sólo por que pase el tiempo, sino porque realmente aprenda el alumno. Lo mismo pasa en casa.
Por ejemplo, es incomprensible que entre la primera matemática no se explique nada de estadística (y así nos luce luego el pelo) ni realmente se trabaja por erradicar el anumeralismo (como muestra la sociedad en la que vivimos, y no sólo a la hora de contar muertos en la carretera, manifestantes, hectáreas quemadas o IPCs...).
Recomiendo leer, como ejemplo, la monografía Las dificultades en el aprendizaje de la matemática en Uruguay, de Walter R. Ciblis, donde se intenta en el bachillerato corregir los problemas de la primaria. Creo que para entonces es demasiado tarde: se debería actuar antes.
Un tema largo, sobre el que se podría hablar mucho... pero desde luego quedarse en que "las mates son un rollo" es simplista. Simplemente se constata cómo funciona el sistema (muy eficiente) por el que conseguimos que en muchos países se odie la matemática -algo que no sucede, por ejemplo, en Finlandia, en donde el acercamiento primero a las matemáticas es intensivo, mezclado en los juegos, se estimula mucho más el razonamiento abstracto y... en fin. Luego llegan los informes PISA y la gente se echa las manos a la cabeza.
|
17
|
De: Yabba |
Fecha: 2006-08-22 22:27 |
|
Yo siempre he creído que hay que adaptar la enseñanza a las capacidades del alumno y no al alumno a la enseñanza. Dejando aparte un mínimo que todos deberían saber (y esforzarse para ello si es preciso), cada persona es un mundo y tiene un talento. Algunos tienen talento para las matemáticas, otros para la poesía. Tal vez convendría (repito que respetando mínimos) orientar más adecuadamente a cada alumno para explotar su talento particular. Y eso no ocurre en la enseñanza : se explica al mismo ritmo un teorema al alumno con talento matemático que al poeta. Eso consigue que ambos se aburran : para uno las cosas irán demasiado lentas y para el que no ha tenido tanta suerte ... se hará incomprensible.
También se explica poesía al mismo ritmo al poeta que al prosaico. Con el mismo resultado.
Creo que en la raíz de casi todos los "odios" contra las matemáticas está una sensación de inutilidad, de incompetencia. A nadie le agrada sentirse incapaz de algo... es más práctico sentir el tema como inútil que sentirse UNO el inútil. Y sinceramente, cierto gado de competencia en las matemáticas más básicas (o en la poesía más básica) están al alcance de todos. Sólo hace falta que nos lo expliquen mejor a los menos dotados.
|
18
|
|
Bueno, me gustaria contaros mi experiencia personal con las matematicas.
Yo de crio, he estudiado en un colegio de curas (por desgracia), y aunque algunos de los profesores que tuve no lo eran. Pues siempre te tachaban por estupido y retrasado si cuando explicaban un tema o un ejercicio, y por supuesto, ni se te ocurra volver a preguntar, ya que te soltaban ¡¡haber prestado atencion!!
Una amiga me dio clases particulares, y a partir de entonces es cuando llegue a comprenderlas realmente (no las matematicas basicas, si no el hacer ecuaciones fracciones, problemas etc). Pese a eso, ya me tomaron los profesores por estupido y me suspendian igual. Ademas, y para que no penseis que es una excusa barata, con la asignatura de dibujo hacian lo mismo "me suspendieron igual"
Despues entre en la Escuela de artes y oficios, y de nuevo me tropece con unas matematicas bien distintas (matematicas de la forma). Y de nuevo me toco una profesora que parecia que iba a un entierro cuando tenia que explicar cada egercicio.
En fin que al final las saque, y jure que nunca mas querria volver saber de ellas (en el siguiente curso, ya no estaban como asignatura).
En fin siento semejante biblia rollo que he contado, y reconozco que tampoco es que yo fuese un estudiante modelo.
|
19
|
De: Pacorro |
Fecha: 2006-08-22 23:43 |
|
Una anécdota, con respecto a un comentario del Pez...
Cuando estudiaba, una "maria" que intentabamos estudiar como asignatura de libre elección, era la de "Didáctica de las matemáticas", que se impartía en magisterio durante un cuatrimestre...y si no teníamos plaza en esa, "Matemáticas y juegos", también de magisterio.
Obvia decir que a los que teníamos esa asignatura como maría, nos la traía floja el ir a clase o sacar más o menos nota en ella (en el expediente figura en las asignaturas de libre elección un neutro "APTO"), pero era muy curioso ver en una misma clase (ejem...el día del examen, todo hay que decirlo, el resto del año, era hora libre :D) a gente de ingenierías, informáticos, de ciencias exactas...y a los de magisterio, ellos mirándonos con odio, con sus calculadoras echando humo, metidos en un aula a veces hasta 4 horas!!, mientras "los de fuera" terminábamos el "examen" en 20 minutos, y remoloneando por no ser el primero en entregar!!!
En fin, de esas dos asignaturas aprendí dos cosas:
- Se puede enseñar matemáticas y hacerlas interesantes (matemáticas y juegos)
- A mis hijos, si los tengo, las matemáticas y otras cosas se las enseñaré yo en casa, no un diplomado en magisterio que las ha detestado y las odia, y no las aprecia.
|
20
|
De: Mozz |
Fecha: 2006-08-23 00:20 |
|
Curiosidades de las matemáticas :)
P. ¿El amor es matemáticamente imposible?
R. De la misma forma en que es matemáticamente posible conseguir una precisión de millonésimas de milímetros, pero en la práctica tener esa precisión al fabricar un objeto no es posible, lo mismo pasa con el amor: matemáticamente es posible y maravilloso, la práctica es otro asunto.
http://www.elpais.es/edigitales/entrevista.html?encuentro=2299&docPage=5&ordenacion=asc&base=0
|
21
|
De: Iván |
Fecha: 2006-08-23 00:23 |
|
Y bien distinto.
|
22
|
De: Luna |
Fecha: 2006-08-29 12:13 |
|
Habrá excepciones...
|
23
|
De: B.W. |
Fecha: 2006-09-06 21:10 |
|
Bueno , quizas esto no pegue mucho del todo con el articulo, pero creo q tampoco pase nada por ponerlo :) .
Por si a alguien le interesa y puede ir, comentar q mañana habra una conferencia de Benoit Mandelbrot (el descubridor de la geometria fractal) en Palma de Mallorca...
Lastima no poder ir :(
|
24
|
De: Verónica C. |
Fecha: 2007-03-15 05:53 |
|
Soy maestra de primaria y mi inquietud es saber en que radica el que a los alumnos no les gusten las matemáticas, ojala me puedan ayudar con este problema.
|
portada | subir