Inicio >
Historias > Dale Ritmo Al Bebé
2005-07-06
)
Publicado en EL CORREO
Territorios, Ciencia-Futuro
Miércoles 6 de julio de 2005
Vivimos en un mundo que nos llena constantemente de sensaciones diferentes. Tomemos por caso los sonidos: identificamos entre los múltiples sonidos aquellos que significan algo para nosotros, llegamos a comprender ese significado. Son habilidades adquiridas a lo largo de todo un complejo proceso de aprendizaje que comienza muy pronto en nuestra vida. Una simple tonada es capaz de activar sistemas cognitivos que nos permiten identificar su nombre, su autor, acaso su letra. Incluso podemos recordar otros momentos pasados que asociamos con esa música o, sobre todo, dejar que nuestro cuerpo se mueva con su ritmo. Todos los seres humanos, en todas las culturas, tendemos a seguir el ritmo de alguna manera. ¿Por qué será así?
Jessica Phillips-Silver y Laurel J. Trainor, psicólogos de la Universidad McMaster, en Hamilton (Canadá), han demostrado que si bien oímos la melodía en una música, el ritmo es una sensación multisensorial, especialmente asociada a la percepción de los movimientos del cuerpo. Y que eso es algo que adquirimos muy pronto tras nacer. El movimiento corporal está regulado por las zonas motoras de nuestro sistema nervioso, y se realimenta con la percepción de la posición del cuerpo (propiocepción), involucrando también el sistema vestibular de nuestro oído interno, que proporciona la percepción de movimiento y del equilibrio. Cuando coordinamos estos sistemas con el sonido que nos llega, conseguimos movernos a ritmo con ella. En general, también la percepción visual ayuda, aunque parece ser que en los bebés es no llega a ser necesaria, lo que indica que existe una interacción importante entre las sensaciones auditivas y el sistema vestibular.
Los psicólogos canadienses comprobaron que la forma en que se mece un bebé ayuda a facilitar esa codificación que extraemos de la música. En sus experimentos con bebés de siete meses, los sometían a movimientos bien cada dos golpes al ritmo de una música sin ritmo marcado, o bien cada tres. En esencia, en unos casos marcaban un 2/4 (el ritmo de marcha: UN-dos-UN-dos-UN-dos) y en los otros un 3/4 (un vals: UN-dos-tres-UN-dos-tres). Posteriormente, y sin ayuda visual, cada uno escuchaba músicas diferentes en las que se marcaban algunos ritmos, encontrándose que respondían más a aquellas en las que se reproducía el ritmo al que habían sido acostumbrados. En otras pruebas, usando músicas sin un ritmo definible, preparadas para permitir ser seguidas bien con el patrón marcha bien con el vals, comprobaban que el bebé bailaba al ritmo que más conocía.
Cuando los bebés no eran mecidos inicialmente, al volver a escuchar la música no realizaban esa identificación tan completa con un cierto ritmo. En el estudio, publicado en la revista
Science el pasado 3 de junio, muestran cómo esa percepción del ritmo no está influenciada por otros factores externos (como el cambio en la percepción del sonido cuando nos movemos), sino que se trata de una cuestión del sistema sensorial del equilibrio, el movimiento y la posición. El estudio indica que se pueda condicionar desde muy temprano la forma en que percibimos un ritmo (siendo mecido por la madre).
Una pregunta que queda abierta es si este aprendizaje que incorpora el sistema vestibular y el auditivo queda de alguna manera
impreso en nuestro sistema nervioso, o simplemente produce una asociación que puede ser modificada. Esto podría indicar que una temprana exposición a la música favorezca el que la apreciemos posteriormente, incluso en la base de la misma, en el ritmo. Muchos estudios cognitivos sobre la forma en que interpretamos y gozamos con la música apuntan que ambos procesos están en juego. La estimulación temprana es empleada en muchos métodos didácticos de la música, estableciendo esas asociaciones que, posteriormente, facilitan el desarrollo de un
sentido musical.
La implicación de diferentes zonas cerebrales es clara. Se ha comprobado que en personas con daños en el lóbulo temporal de su cerebro, se puede producir la amusia, es decir, una incapacidad de reconocer melodías o ritmos, aunque ello no impide reconocer otros sonidos o la voz humana. Los estudios empleando electroencefalogramas muestran que cuando escuchamos diferentes tipos de música, las neuronas de nuestro lóbulo temporal se excitan de manera y a ritmos diferentes. Diferentes grupos neuronales se encargan de seguir el ritmo, por un lado, o de activarse según la melodía, confirmando que son sistemas concurrentes, pero diferentes, los que procesan el ritmo y los que permiten conocer una melodía.
¿Se trata de algo único de la especia humana? Desde luego es transcultural: todas las culturas muestran preferencia por el ritmo y la música. En un plano evolutivo, las madres humanas suelen cantar a sus crías, a la vez que las mecen. La conexión emocional de estas conductas puede explicar por qué, en el fondo, somos seres tan musicales.
El Efecto Mozart
Las conexiones cerebrales relacionadas con la percepción musical son amplias. En 1993 Alfred A. Tomatis acuñó el término “efecto Mozart” para algo que decía haber demostrado y que relacionaba el desarrollo cerebral de niños menores de tres años con escuchar algunas músicas de Mozart. Diferentes estudios, como los realizados por el físico Gordon Shaw y la psicóloga y música Frances Rauscher en la Universidad de California en Irvine (EEUU) parecían confirmar que esa exposición a los primeros diez minutos de la “Sonata para dos pianos en Re Mayor” (K 448) de Mozart, producía una mejora en el razonamiento espacio-temporal en los niños, incrementando su cociente intelectual. Los investigadores llegaron a comprobar que ese efecto se producía también en ratas de laboratorio, que conseguían disminuir el tiempo de resolución de un laberinto.
Sin embargo, y a pesar de que el eco en medios de comunicación, y los subsiguientes usos comerciales de estas técnicas (cursos específicos, músicas realizadas “para mejorar tu CI”; en el estado de Tennesee se llegó a regalar un CD con música de Mozart a cada recién nacido...), no han sido replicados por otros investigadores, ni se ha aclarado por qué Mozart y por qué precisamente esa sonata. Aunque los psicólogos reconocen el papel fundamental de la percepción musical en edad temprana y las interacciones que su aprendizaje tiene con los otros aprendizajes, lo cierto es que se ha exagerado mucho, creando un “efecto” donde simplemente no lo hay.
2005-07-06 20:45 Enlace
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/31459
Comentarios
1
|
De: Algernon |
Fecha: 2005-07-06 21:29 |
|
Artículo correcto y muy ameno. Esta es precisamente mi área de investigación :-))
El efecto "Mozart" siempre me ha parecido una tontería, algo conceptualmente absurdo. Es un planteamiento demasiado específico. Los efectos de la música habría que analizarlos a través de sus componentes más básicos, y no a partir de composiciones conocidas.
Por lo que se refiere al tema de la universalidad de la música, ahí la cosa es complicada... yo diría que sí lo es, pero luego entran en juego los factores culturales...
Un campo fascinante el de la psicología de la música.
|
2
|
De: ElPez |
Fecha: 2005-07-06 22:17 |
|
Gracias, Algie... en efecto, el asunto de la universalidad de la música es complejo. Los autores hablaban de ello, aunque yo -creo recordar- dejé algo así como "transculturalidad" que implica un poco menos jejeje
|
3
|
De: Martillo |
Fecha: 2005-07-07 01:25 |
|
Impresionante lo del Pez, aparte de Astrofísico ahora es también psicólogo
|
4
|
De: ElPez |
Fecha: 2005-07-07 01:47 |
|
Le informo, Martillo, que no terminé la carrera de Psicología. Pero como periodista científico me encanta escribir de muchos temas de los cuales tampoco poseo una licenciatura.
|
5
|
|
No tengo datos concretos a los que remitirme, lo admito, pero recuerdo haber leído algo sobre los estudios que se hicieron sobre el "Efecto Mozart" extendiendo el experimento a estudiantes universitarios. Se decía que quien hubiese escuchado cierta pieza del conocido compositor (no recuerdo, tampoco, si es la que vd. menciona, sr. ElPez) aumentaba un número concreto de puntos de coeficiente intelectual en las pruebas psicotécnicas que pasaban a realizarse a continuación. Y creo recordar que era una cifra nada despreciable, además.
El estudio concluía relacionando una concreta medición de tiempos musicales, y su repetición, con la estimulación del intelecto. Para entendernos, algo así como un "masaje". Intentaré documentarme un poco y, si encuentro algo, lo comento con más exactitud.
De todas formas, y a fuer de ser sinceros, muchos son los que opinan que no se trata más que de una maniobra comercial para elevar las ventas de música clásica en este mercado global que nos ha tocado vivir ¿Y quién soy yo para llevarles la contraria sobre todo teniendo en cuenta que, como teoría, y en principio, suena mucho más plausible?
Un saludo.
|
6
|
De: Martillo |
Fecha: 2005-07-07 02:27 |
|
Sr Pez, más que su erudición admiro la cortesía y donosura en sus respuestas.
|
7
|
|
Más información en el siguiente enlace (que, sinceramente, no me ha costado mucho localizar):
El sonado "efecto Mozart"
En mi anterior comentario, y una vez verificado, quito la palabra "universitarios" y dejo "estudiantes" a secas.
|
8
|
De: Martillo |
Fecha: 2005-07-07 02:28 |
|
aprovecho para desearle una pronta recuperación del jet-lag del Perú con vistas a los encierros de su ciudad...
|
9
|
De: Martillo |
Fecha: 2005-07-07 02:29 |
|
Lo del efecto Mozart es curioso, ya que para músico "cerebral" J.S.Bach, Mozart me parece demasiado rococó y empalagoso para un experimento de ese calibre.
|
10
|
|
Si mal no recuerdo en alguna composición de JS Bach también se daban las características del denominado "efecto Mozart". Pero en ningún compositor más, conste.
|
11
|
De: El Amo del Calabozo |
Fecha: 2005-07-07 08:51 |
|
Sí, hombre. Ahora resulta que Mozart inventó la maquinita con la que aprendía Neo en Matrix... Venga, por favor, seamos serios. Por más que me vengan con milongas, ¿cuál es el mecanismo por el que aumenta el CI de la gente? ¿Qué cambios bioquímicos produce la sonata ésa en el cerebro?
Esto es lo típico: queremos merluza gorda y que pese poco. Queremos adelgazar sin hacer dieta ni ejercicio, queremos tomar el sol sin quemarnos ni ponernos cremitas pringosas y queremos ser más listos sin hacer esfuerzo.
Luego me dirán que escuchar a Schubert diluye tumores cerebrales y que escuchar a Perales favorece la evacuación en los estreñidos.
|
12
|
De: Yabba |
Fecha: 2005-07-07 11:04 |
|
Bueno, lo de Perales... :)
|
13
|
De: Martillo |
Fecha: 2005-07-07 11:52 |
|
Con Bach también pasa dice PabloLata, pues mira eso me extraña menos, pero espero que al menos hayan elegido el canon a cuatro inversus del Arte de la Fuga, que estos psicologuillos son como blandengues
|
14
|
|
El artículo que uso como fuente dice sobre los compositores, en concreto, lo siguiente:
"En su búsqueda de los rasgos aparentamente 'únicos' de Mozart, dos investigadores estadounidenses, Huges y Fino, sometieron un amplio rango de música al análisis por ordenador, incluyendo a Mozart, Bach, Chopin y otros 55 compositores. Lo único que lograron encontrar fue una repetición periódica de ciertas 'ondas musicales' a largo plazo (una media de 30 segundos) presente en Mozart y en dos piezas de Bach, y que las diferenciaba de las repeticiones de menor frecuencia (corto plazo) observadas en las restantes piezas musicales. Otros estudios recientes han encontrado que un compositor más actual, concretamente el músico griego Yanni, produce música 'New Age' con rasgos similares a ciertas composiciones de Mozart en ritmo y melodía y que también ha mostrado efectos similares sobre las habilidades espacio-temporales de quienes la escuchan.
Pese a todo, y aunque la propia Rauscher asegura que no es sólo la música de Mozart lo que produce el efecto, los investigadores no han conseguido aún determinar qué rasgos musicales lo provocan."
Pero ojo, lo dice el artículo. Yo sólo lo cito, aún siendo bastante escéptico sobre el tema (como soy bastante escéptico con la psicología en sí)
Ah, y si en el Arte de la Fuga está el señor Neville Marriner de por medio, pues mejor.
|
15
|
De: Martillo |
Fecha: 2005-07-07 13:31 |
|
lo de ondas músicales a largo y corto plazo para definir frecuencias me parece poco serio... el término correcto es el de ondas no estacionarias, si se refieren a eso, compuestas de varias frecuencias, como sabe cualquier aficionado a la música....
por otra parte si es así donde están los espectros frecuencia/tiempo que demuestren lo que está gente dice, sería mu fácil entonces separar los componentes, porque como todo el mundo sabe, alta frecuencia no es más que un ruido y baja un grave. A mi todo esto me suena a timo y charlatanería de psicólogos que no tienen idea de los principios más elementales de la música.
|
16
|
De: Anónima |
Fecha: 2005-07-07 13:47 |
|
Hola Yabba!
Me alegra verte de nuevo por aquí. Parecerá una tontería pero se te echaba de menos :)
Y que me perdone el Pez, por el off-topic...
|
17
|
De: El Amo del Calabozo |
Fecha: 2005-07-07 13:48 |
|
"Otros estudios recientes han encontrado que un compositor más actual, concretamente el músico griego Yanni, produce música 'New Age' con rasgos similares a ciertas composiciones de Mozart en ritmo y melodía y que también ha mostrado efectos similares sobre las habilidades espacio-temporales de quienes la escuchan".
Ya. ¿Y tendrá algo que ver que la New Age esta se suela escuchar tras fumarse un par de "cigarritos de la risa"?
Cuando escuchar a La Polla Récords provoque algún beneficio (que lo dudo), me avisáis, que para algo tengo la colección completita en casa...
|
18
|
De: Yabba |
Fecha: 2005-07-07 22:13 |
|
Yo también al offtopic... muy buenas, Anónima. Yo también me alegro de haber vuelto, es un placer polemizar por aquí con tan buena compañía :)
|
19
|
De: Algernon |
Fecha: 2005-07-07 22:47 |
|
Re-bienvenido Yabba! Oye, abre un blog! :-)
|
20
|
De: Yabba |
Fecha: 2005-07-07 23:23 |
|
Imposible ... doy para contestar a las cosas que propone otra gente, pero a la hora de proponer yo ... en blanco absoluto. Cada cual a su especialidad. Pero gracias por la bienvenida :)
|
21
|
De: Anónima |
Fecha: 2005-07-08 14:11 |
|
Yabba,
Eso decía yo y ahora tengo un blog a medias.
Y debía tener razón porque escribo poco en él, pero me encanta ver y comentar lo que escribe mi compañera :)
Pero lo de tener un blog serviría al menos para que pusieras un post de esos que se han puesto tan de moda del tipo, "me tomo unas vacaciones de la blogosfera". Y así hubieramos sabido a qué atenernos todos estos meses. La próxima vez que desaparezcas deja un comentario por lo menos.
Y todavía te quejarás del tirón de orejas, ya verás :P
|
22
|
De: Yabba |
Fecha: 2005-07-08 19:08 |
|
En eso tiene razón, Anónima... digamos que fué una decisión repentina y sin demasiado fundamento. Pero diré en mi defensa que determinadas personas de este blog sabían que aún habitaba este valle de lágrimas, así que no pensé que se levantase esa expectación... que agradezco.
|
23
|
De: Oier |
Fecha: 2005-07-13 08:43 |
|
¿Y del efecto Springsteen, Stones o U2 qué? A mí me va muy bien con ellos. Estoy con Algernon, la música es universal, Mozart no tiene el copyright del ritmo ;-)
|
24
|
De: Anónimo |
Fecha: 2005-07-13 16:37 |
|
POr cierto ya va siendo hora de que de una vez se diga bien clarito:
La música de MOzart es una mierda, insufrible, rococo, aburrida, cansina
|
25
|
De: Anónimo |
Fecha: 2005-07-14 10:48 |
|
Hombre, tiene algunos pasajes de gran belleza. Pero es mucho menos interesante que Beethoven o Bach como compositor.
|
26
|
De: ofe |
Fecha: 2005-12-06 03:02 |
|
Curiosamente han llamado estos comentarios mi atencíón, tan bien explicados y con palabras tan cultas .Quizás a veces tendríamos que dejar que la música hiciera su efecto y dejar de anlizar tanto para dar paso a la refexión. según una cultura que afirmaban que el sonido mas en concreto la vibración y el ritmo son dos de las siete leyes del universo. De lo que se deduce que mayoritariamente el universo está compuesto por musica. Mozart es universal y cuando digo esto es por que la musica de estas ultimas generaciones ha ido en decrecento desde que davis coltrane, bill evans, mozart vivaldi parece desaparecieron, parece cómo si fueramos bajando de chakra...
|
27
|
De: Idney |
Fecha: 2006-01-27 02:21 |
|
Se trata de tesituras y notas musicales que ejercen un efecto neurológico, no se trata de gustos musicales. Hay muchísima información en internet pónganse a leer e investigar un poco. Por lo pronto y mientras hacen eso... Les digo que algunas de mis amigas ponían música de Mozart en sobre su vientre (con audífonos) mientras estuvieron embarazadas y durante los primeros años del bebé, y puedo decirles que tienen unos niños admirablemente inteligentes, en comparación de los niños de su edad. Así que si alguno de estos niñitos sirviera como confirmación del efecto mozart, ahí, están, realmente son asombrosos!!.
Música, psicología, neurología, son cosas muy distintas son un tema aparte, pero se conjugan cuando se trata del efecto que ejerce la música sobre el sistema neurológico y posteriormente en la psicología del ser humano, por lo tanto aun que aquí haya un excelente músico, si no ha hecho estudios neurológicos, mientras pone cierto sonido o música no sabe nada al respecto, y si no se hacen estudios posteriores (psicológicos) tampoco hay efecto alguno, por lo tanto, aun que sean psicólogos, o neurólogos, o expertos en determinada área no sabrán nada del tema si no investigan o si no hacen investigación alguna, por lo tanto, hay comentarios que realmente se vuelve una perdida de tiempo ya que aquí, solo veo opiniones, pero ninguna que aporte información rica considerable, sobre este tema, ya que aquí solo observo cometarios sin base. Dando una opinión mediocre, disfrazada en palabras cultas
Salvo algunas excepciones. De ahí en fuera... Solo veo estúpidos criticando algo que seguro, ni siguiera han investigado. Por dios tienen internet pónganse a leer... Pero claro si no les gusta la cultura... Por que la música clásica es cultura para algunos que no lo sabían... Ya que entonces si se hacían composiciones complejas.... Al igual la lectura es cultura de aprendizaje... Pero depende que lectura ya que si solo leen y no investigan... Pues entonces solo, son mediocres, que sé conforman dizque aprendiendo de los demás. Ya que solo veo criticas, en base a una visión personal y no objetiva del tema. Aclaro, "salvo algunas excepciones."
|
28
|
De: Jordi |
Fecha: 2006-05-24 13:16 |
|
Bueno... si mi opinión vale de algo en este interesante debate, aquí está. Soy musicoterapeuta desde hace dos años. He estudiado un master en la Universidad de Barcelona. Eso tampoco me da derecho a tener la "verdad" ya que es un campo demasiado joven y, sinceramente, la calidad de algun profesor dejaba mucho que desear...
Sin embargo, la persona que mas me caló de entre todo el profesorado fué Josep Martí, afamado antropologo músical (etnomusicologo si lo prefieren) que nos dijo claramente "Bach solo es música étnica de la Europa del siglo XVIII".
Clarisimo. Es irrefutable. ¿Acaso los europeos gracias a nuestra "superior" cultura hemos llegado a la "música universal" y no así otros pueblos? No, señores. No existe música que cura y música que enferma. El rock es apropiado para las personas que disfrutan con el rock. Punto.
Lá música barroca es cultura. El punk también. Tomarse un café con leche también. Nada de "composiciones complejas".
El tema da para muuuuucho mas, pero lo dejo aqui. Saludos a todos y decirles que son fantásticos sus comentarios.
Jordi
|
29
|
De: anaid airam |
Fecha: 2006-11-06 18:56 |
|
jordi entonces como explicas que un niño que conozco mejoro su capacidad verbal despues de escuchar largas horas musica de mozart?
|
30
|
De: morenomoda |
Fecha: 2006-11-06 22:17 |
|
excelente material, gracias por compartirlo con todos nosotros, saludos
|
portada | subir