ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

la boca
artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)

Blogalia
FeedBurner

Mastodon
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

Para contactar con el autor:

Archivos
desde el 24 de enero de 2002

<Diciembre 2024
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30 31          


Blogalia

Inicio > Historias > Los Astrónomos Protestan (Y El País Escucha)
2005-03-13
)

Los Astrónomos Protestan (Y El País Escucha)
2005-03-13

Recordarán el asunto de hace una semana, esa equivocación en las portadas del periódico El País y de su suplemento EP[S] donde decía astrólogos aunque debía decir astrónomos(*).



Hoy, Sebastián Serrano, defensor de los lectores de este diario, se hace eco en su columna semanal del asunto, en un artículo titulado "Los astrónomos protestan". El asrtículo, de pago, en la web de El País, y por la cara en Periodista Digital:

El Defensor del Lector
Los astrónomos protestan
Por Sebastián Serrano
El País
13/03/05, 04.50 horas

En la primera página de El País Semanal del domingo pasado se anunciaba el reportaje titulado 'Cazadores de planetas' acompañado del siguiente subtítulo: 'Astrólogos que rastrean el universo en busca de mundos desconocidos'. En la primera página del diario se repetía el término astrólogos. En el interior de la revista, el reportaje, de ocho páginas, lo encabezaba el mismo título y esta entradilla: "Hace pocos años se les veía como unos soñadores sin mucho futuro, pero hoy día están de moda. Son un pequeño grupo de astrónomos que se dedican a rastrear el universo más allá del Sistema Solar para descubrir nuevos planetas. Han catalogado ya 140, y su gran reto es dar con algún gemelo de la Tierra".

La utilización del término astrólogos en lugar de astrónomos en las dos primeras páginas citadas ha llevado a una docena de científicos a expresar su protesta mediante mensajes remitidos al Defensor del Lector, de los que he seleccionado cuatro. Todos ellos se han sentido insultados. "Soy astrofísico y catedrático de Física, y en nuestro gremio se considera de lo más ofensivo llamar astrólogo a un astrofísico o a un astrónomo. Sería equivalente a llamar curandero a un médico", escribe Gerardo Pedrós Pérez, de la Universidad de Córdoba.

"Parece que los astrónomos tenemos la batalla perdida en este terreno", se lamenta Benjamín Montesinos, del Laboratorio de Astrofísica Espacial y Física Fundamental. "Con una frecuencia que llega a ser irritante, se nos confunde en los medios de comunicación a los astrónomos o astrofísicos (científicos que nos dedicamos a estudiar los diversos objetos del universo, el Sol, los planetas, las estrellas, las galaxias, etcétera), con los astrólogos, que a lo único que se dedican es a hacer horóscopos, cartas astrales y a ganar un dinero fácil a través de predicciones cuya falta de fundamento está más que probada".

Rafael Ribas abunda desde Madrid en esta idea: "Estoy seguro de que a un periódico serio como el suyo no hace falta explicarle la diferencia entre astronomía y astrología, y que sabe que Stephen Hawking y Rappel no estudiaron lo mismo. Como profesor de Ciencias en Secundaria, me paso horas explicando la frontera entre ciencia y seudociencia, entre el horóscopo y la meteorología. Si uno de mis alumnos cometiera un error así en un ejercicio escrito, tendría una seria charla con él/ella. Si ese error se hubiese deslizado en el contenido del reportaje (por otra parte muy interesante), le habría echado la culpa al famoso duende. Pero quiero creer que la portada de una revista que leen (¿cuánto era? ¿más de dos millones de personas?) pasa diversos controles de calidad antes de permitir una metedura de pata de tal calibre".

José Carlos del Toro Iniesta se ha sentido en la obligación de expresar su queja institucionalmente: "Sé que no seré el único que se haya puesto en contacto con usted por este asunto pero, por difícilmente reparable, no podía dejar de hacerlo en nombre del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) que dirijo. Cuando los medios de comunicación no distinguen entre astronomía y astrología, cuando no distinguen entre matemáticas y aritmética, cuando hablan frívolamente (a menudo en las secciones de deportes) de estadística no hacen sino diseminar incultura y no pueden recibir más que protestas airadas".

El doctor Del Toro concluye así: "Me consta que este diario es usualmente cuidadoso con la ciencia y se precia de incluirla entre sus artículos de contenido cultural. Harán bien, pues, en observar un cuidado más escrupuloso en el futuro. Sus lectores habituales se lo agradeceremos".

Gregorio Rodríguez, jefe de sección de EPS, admite que se trata de "un error lamentable", fruto de "un descuido a la hora de titular la portada", y agrega: "Una vez terminados los textos aplicamos los mecanismos de control habituales en El País Semanal. La portada pasó por cinco personas diferentes antes de ser enviada a fotomecánica. La volvimos a revisar, una vez más, con la prueba de color. Nadie se dio cuenta del error. Increíble, pero cierto".

Rodríguez recuerda que El País Semanal ha publicado 10 temas relacionados con la astrofísica en el último año y añade: "La ciencia es una de las señas de identidad de la revista, una apuesta arriesgada. Ésta es la mejor muestra de nuestro conocimiento y respeto por el trabajo de los científicos. Nunca habíamos confundido a los astrónomos con los astrólogos. Ahora, por un desliz, recibimos quejas a título privado y de instituciones públicas. Tan injusta es la errata como la reacción de algunos por este lapsus cálami. Pero el error está ahí: pedimos disculpas a los lectores y a los astrónomos. Y planteamos una pregunta para la reflexión: ¿pensaríamos y publicaríamos estas historias si no supiéramos quiénes son los astrónomos?".

Una vez reconocido el error y pedidas las disculpas por el responsable de EPS, poco puede decir el Defensor del Lector, salvo reclamar más diligencia a quienes revisan las páginas.

Aquí podría acabar el artículo, pero como mientras lo elaboraba algunas personas me han comentado que les parecía exagerada la reacción de los astrónomos ante un descuido involuntario, le pedí a Javier Armentia, director del Planetario de Pamplona y militante contra las seudociencias, que contextualizara el incidente.

"Puede parecer que la confusión en un titular entre astronomía y astrología sea una simple errata entre dos términos parecidos y que no tenga mayor trascendencia. No lo es, porque la confusión parece dar una respetabilidad a algo que no la tiene", subraya Armentia, y agrega: "Se podría achacar la confusión a que realmente ambos términos tienen una historia común. Pero desde los tiempos del nacimiento de la ciencia en el Renacimiento, la confrontación entre astrología y astronomía ha sido clara y no hay tratado de historia de la ciencia que no ponga de manifiesto la radical diferencia entre lo que es una adivinación sin base real y una ciencia".

Javier Armentia recuerda: "En 1976 fueron 180 (entre ellos 20 premios Nobel) los científicos que suscribieron un manifiesto titulado 'Objeciones a la astrología', que precisaba: 'Es sencillamente un error imaginarse que las fuerzas ejercidas por las estrellas y los planetas en el momento del nacimiento puedan determinar de manera alguna nuestro futuro. Tampoco es cierto que la posición de los lejanos astros determine que ciertos días o periodos sean más favorables para ciertas acciones, o que el signo bajo el cual se nace decida la compatibilidad o incompatibilidad con otras personas'. Este manifiesto fue suscrito en España por más de 250 astrónomos y científicos de otras áreas en 1990".

Armentia concluye: "No hay un solo intento de demostrar la validez de la astrología que haya salido bien parado en la arena de la discusión científica".

Vale la pena, pues, esmerarse en evitar que la astrología y los astrólogos sigan medrando.

---
Los lectores pueden escribir al Defensor del Lector por carta o correo electrónico (defensor@elpais.es), o telefonearle al número 91 337 78 36.


Es de agradecer el interés de Sebastián Serrano en comentar el tema. Hace unos días se puso en contacto conmigo para recabar información sobre el tema, como él mismo comenta en el texto. Estuvimos hablando de que, como le había comentado en mi correo electrónico -enviado a la redacción de EP[S] y a él mismo, la confusión evidencia un trasfondo importante, de escasa importancia por la ciencia y de excesiva complacencia con la pseudociencia. Me pidió que desarrollara el asunto en un texto algo más extenso, del que aparecen citas en su artículo de El País. Copio, por aquello de completar, lo que le escribí:

Sr. Defensor del Lector.

Ahondando en la carta que le remitía el pasado domingo, quería exponerle de forma algo más extensa la importancia que tiene evitar confusiones como la que se dio en las portadas de El País y El País Semanal el pasado domingo.

Puede parecer que la confusión en un titular entre “astronomía” y “astrología” es una simple errata entre dos términos parecidos y que no tiene mayor trascendencia. No lo es, y no solamente porque un celo profesional por parte de la ciencia exija no ser tomados por charlatanes, adivinos o pseudocientíficos. Ciertamente, la confusión parece dar una respetabilidad a algo que no lo tiene, aunque en el artículo de Mónica Salomone queda claro que esos /cazadores de planetas/ son científicos que intentan avanzar en el conocimiento del Universo y no gente que se enriquece con líneas 806.

Se podría achacar la confusión a que realmente ambos términos tienen una historia común. Pero desde los tiempos del nacimiento de la ciencia en el Renacimiento, la confrontación entre astrología y astronomía ha sido clara y no hay tratado de historia de la ciencia que no ponga de manifiesto la radical diferencia entre lo que es una adivinación sin base real y una ciencia. ¿Por qué se mantiene, sin embargo, la creencia? En 1976, fueron 180 (entre ellos 20 premios Nobel) los científicos que suscribieron un manifiesto titulado “Objeciones a la astrología), anunciando:"Es sencillamente un error imaginarse que las fuerzas ejercidas por las estrellas y los planetas en el momento del nacimiento puedan determinar de manera alguna nuestro futuro. Tampoco es cierto que la posición de los lejanos astros determine que ciertos días o períodos sean más favorables para ciertas acciones, o que el signo bajo el cual se nace decida la compatibilidad o incompatibilidad con otras personas". (Este manifiesto fue objeto de una campaña en nuestro país en 1990, siendo más de 250 los astrónomos y científicos de otras áreas los firmantes). No hay un sólo intento de demostrar la validez de la astrología que haya salido bien parado en la arena de la discusión científica.

¿Por qué tanta gente cree en algo así? Hay una importante responsabilidad de los medios de comunicación en ello. Como en otras creencias supersticiosas, cabe aplicar el análisis que John Burnham, catedrático de Historia de la Universidad del Estado de Ohio realizaba en su libro “How Superstition Won and Science Lost” (Prometheus, 1981). Para Burnham, la manera en que estos temas se presentan en los medios de comunicación, de forma acrítica y normalmente sesgada hacia lo “sobrenatural” ha hecho que generaciones enteras de lectores de periódicos crean que muchos de estos temas tienen respetabilidad. Como lo describe Carlos Elías: “Para John C. Burnham (...) existe aún una falta de cultura científica entre los periodistas estadounidenses, sobre todo en los redactores de los periódicos pequeños, lo cual ha propiciado que en sus informaciones científicas predominen el sensacionalismo, la visión social y el fenómeno de la "agenda setting", hechos todos que han contribuido, en su opinión, a que la superstición haya ganado la victoria a la información científica y a que la ciencia esté cada día más descalificada. “ (en la Revista Latina de Comunicación Social, no 20, 1999)

En “Ciencia y Pseudociencia: realidades y mitos” (E. Sirius, 2004), Manuel Calvo Hernando comenta en un ensayo titulado “Las falsas ciencias y el periodismo científico”: “[las falsas ciencias] Se aprovechan del prestigio de las oficiales o académicas, disponen de medios eficaces de persuasión, explotan el vocabulario especializado y encuentran un excelente campo de cultivo en la ignorancia, el esnobismo y, en una época secularizada, en el deseo de creer en algo maravilloso e incomprensible”. Hace mención a un mensaje presentado en el V Congreso Iberoamericano de Periodismo Científico de Valencia (1990): “Los periodistas científicos y los científicos que escriben para el público en general, cumplen un papel importante al ayudar a que la gente entienda qué es y qué no es la ciencia.”

En este caso, la confusión permite, una vez más, que la pseudociencia quede -para el lector no avisado- como algo serio y que proporciona conocimentos científicos. Cuando no lo es, ni nunca lo ha hecho.

(despedida y firma)


Nota:
(*) Como comenta en esta historia Pacio, las confusiones las tenemos todos. En la versión original de la historia puse "donde decía astrólogos aunque debía decir astrólogos". Sin buscar excusas, (siempre hay una cierta lógica en los errores, y más cuando estás tecleando texto imbricado con tags de html...), que ya sabemos que el pez por la boca muere :-)

Addendum:
El mismo medio digital que recoge la columna de Serrano se hacía eco ayer del error de "El País", en un artículo que Arturo Díaz titula Güele a herrata y en donde también se cita esta bitácora.

2005-03-13 01:00 Enlace

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/28003

Comentarios

1
De: Suminona Fecha: 2005-03-13 11:14

Hala, ya vuelves a ser referenciado en los medios de comunicación por algo tan trivial como la distinción entre astrólogo y astrónomo.
A seguir así, demostrando el altísimo nivel científico de este país... (es decir, sigue haciendo "ciencia de tertulias").



2
De: Pacio Fecha: 2005-03-13 11:14

Si es que nadie está libre de fallos. Puede que en "El Pais" se les haya colado una errata de la misma forma que se coló aquí en la segunda línea: "...donde decía astrólogos aunque debía decir astrólogos."

No deja de ser curioso que esta errata haya aparecido con diferencia en el peor sitio posible de todo el texto.

Un saludo



3
De: ElPez Fecha: 2005-03-13 11:22

Gracias Pacio. Y tienes razón :-)
El troll, como siempre, pas inadvertido.



4
De: ElPez Fecha: 2005-03-13 11:32

donde dije "pas" debía decir "pasa"



5
De: Gerardo Fecha: 2005-03-13 12:10

Sobre la errata y la nota: lo malo de estas cosas (a mí suele pasarme, soy de los que corrigen 10 veces el texto ya publicado) es que en los lectores de feeds queda la primera versión. O por lo menos en feedmanía. Podrían mejorar eso.



6
De: Ricardo Gómez Fecha: 2005-03-13 17:18

Por la boca muere el Pez... (comentario algo off-topic; tiene más que ver con errores que con erratas, pero no veo otro sitio mejor)

He creído oirte este fin de semana en el programa "No es un día cualquiera" de RNE-1 que mencionabas ese tópico de que los esquimales tienen 100 palabras para la nieve (no puedo ser demasiado exacto, ya que el corte no está todavía disponible en la página del programa y cito de memoria).

Los filólogos y lingüistas solemos meter la pata cuando hablamos de lo que se entiende por ciencia; los periodistas la meten cuando hablan de casi todo... pero los científicos tampoco estais libres de pecado, claro.

Lo de las 100 palabras para la nieve del inuit o eskimo se acerca a lo que suele llamarse "leyenda urbana", si no fuera por lo poco urbanizado de la zona ;-).

Puedes consultar, entre otros muchos sitios, la página "100 Words for snow?" (http://www.socc.ca/inuit.cfm) y la bibliografía que ahí se cita. Y tampoco está mal la sátira "The Eskimos' Hundred Words for Snow" de Phil James, que puede encontrarse en http://www.mendosa.com/snow.html

Un saludo con escamas,



7
De: Ctugha Fecha: 2005-03-13 17:33

Lo de los esquimales tambien sale mal parado en los libros de Pinker (parece que les tiene una especial mania o algo :D). Merece la pena echarle una ojeada al Instinto del Lenguaje.



8
De: xisbe Fecha: 2005-03-13 18:28

Se les pasó a 5 profesionales de El Pais y a mi también, como supongo a algunos lectores más.¡Y yo que presumía de ser lector atento!



9
De: ElPez Fecha: 2005-03-13 19:08

No creo que dijera nada extraño o incorrecto al respecto de lo de las 100 palabras. De hecho, nosotros hablamos de 9, y explicamos que el esquimal es polisintético. Mencionamos lo de las 100 como una exageración...
Es interesante leer sobre el tema en las columnas de The Straight Dope, también.

Lo dicho: no creo que el tratamiento que dimos al tema fuera erróneo, y además lo enmarcamos en el asunto de la (controvertida) hipótesis de Sapir y Whorf.

De hecho, para los dos minutos que hablamos del asunto, no creo que fuera tan tan erróneo. Más o menos la transcripción de lo que se dijo viene a ser (lo tenía a mano en el guión):

Era sobre el habla de los esquimales y de lo que se dice de ese lenguaje que, correspondiendo a personas que viven en medio de la nieve, tiene nada menos que nueve palabras diferentes para referirse a ella. Javier se comprometió a decirlas todas. Así que... ¡ya sabes!

- en algunos sitios se hablaba incluso de 100 palabras (una exageración, como veremos) para términos relacionados con la nieve y el hielo. Aquí unos pocos:
kaniktshaq, que es nieve.
qanik, que es la nieve que cae, qanuq es el copo de nieve
anijo, que es la nieve sobre el suelo
hiko (o tsiko en algunos dialectos), que es hielo
tsikut, que son grandes masas de hielo que se rompen
hikuliaq, que es hielo delgadito y peligroso para andar sobre él
quahak, hielo recién formado, sin nieve
kanut, hielo recién formado, pero con nieve
pugtaq, hielo de deriva
peqalujaq, hielo antiguo
manelaq, hielo compacto
ivuneq, hielo muy compacto
maneraq, hielo poco denso
akuvijarjuak, hielo sobre el mar
kuhugaq, hielo para construir iglús
nilak, hielo de agua dulce
tugartaq, hielo firme del invierno

(puedes interrumpirme antes de que lea todas...)

Dicen algunas teorías lingüísticas (la llamada hipótesis de Sapir -Whorf) que un idioma desarrolla más léxico en torno a campos semánticos que le son cercanos, o necesarios. Por propia supervivencia, los esquimales hablan de muchos términos relacionados con la nieve y el hielo porque es parte de su vida diaria durante casi todo el año. Así que no debería sorprendernos... Lo que pasa es que tampoco es cierto del todo, porque resulta que el esquimal es un idioma polisintético, en el que las palabras, a menudo, se forman usando una raíz común a muchos lexemas (sufijos o prefijos que cambian el significado original). Por ejemplo, decía que nieve era kaniktshaq, pero también está kaniktshartluk que es mala nieve. El sufijo -tluk, claro, significa malo.

Bueno, en castellano también tenemos nieve, hielo, copo, nevada,... (ya pasamos a otra cosa...)



10
De: El de Phobos Fecha: 2005-03-13 19:21

La cosa está muy complicadita ahora mismo en los medios. En televisión también hay "periodistas" haciendo de científico amateur. No tiene desperdicio el vídeo de una intervención de Ikerín Jiménez en el programa de la Campos:

http://217.76.137.224/multimedia/video/ikerjimeneztv/seccionvideos/cinemaldito_4marzo2005_adsl.wmv

Mucha atención a partir del minuto 15, vais a flipar con la Campos: el Big Bang y la evolución humana, según ella. Con un par. Yo creo que hasta el Iker se aguantaba la risa.



11
De: Ricardo Gómez Fecha: 2005-03-13 19:27

Mis disculpas, Pez. Tras leer el texto completo veo que tienes razón y que tu intervención estuvo "medida".

Es lo que tiene oir la radio mientras te duchas...



12
De: ElPez Fecha: 2005-03-13 21:48

Gracias, Ricardo. Lo cierto es que el tener una sección de 10 minutos en la que tienes que meter un montón de cosas obliga a una síntesis a veces injusta con los temas. Por ejemplo, el asunto este de los esquimales daba para mucho más, pero no había tiempo: había que meter el tema del deshielo y si subirán los mares, el asunto de si es posible llevar un iceberg para dar agua al desierto... en fin.



13
De: Juan Juan Fecha: 2005-03-14 15:29

Bueno, ya se ha disculpado "El Pais". Pero la mejor disculpa es hacer las cosas bien. En Abril tienen otra ocasión espléndida. Se cumplen 50 años de la muerte de Einstein y ya que somos tan dados a los homenajes podrian elaborar un especial sobre Einstein como persona y como físico, ya que, como dijo El Pez, también se cumplen 100 años de la Teoría especial de la Relatividad. ¡¡ No solo de Quijote vive el hombre !!



14
De: Owenwang Fecha: 2005-03-16 11:17

Pues en Málaga tienen no menos de diez palabras para denominar a los distintos tipos de café con leche:
nube, sombra, corto, semicorto, cortado, mitad, manchada, semilargo, largo, solo...

Se concluye, entonces, que el café con leche debe ser crucial para la supervivencia de los malagueños...



15
De: Nestor Fecha: 2005-03-21 01:15

El pez es un indocumentado de mucho cuidado. Leyendas urbanas, capas rojas de dracula junto a Paco Porras y la Brujita Lola lolita lola. Todo le vale con tal de enseñar el caretamen.



16
De: La madre de Nestor Fecha: 2005-03-21 02:15

Mi hijo Nestor está en tratamiento, así que mejor si no le tienen en cuenta estas tonterías que dicen. Yo no les puedo contar más porque me tengo que ir a trabajar. De puta, por supuesto, por si alguien lo dudaba.



17
De: jessica Fecha: 2005-08-31 01:58

nada



portada | subir