Inicio >
Historias > Ya Es Primavera En Noruega
2005-03-04
)
Uno de los efectos más acusados del calentamiento creciente de nuestro planeta (ese que algunos se empeñan en negar quizá porque es de bien nacidos ser agradecidos a su capital redentor...) se comprueba en el adelanto de la primavera ártica. Vivimos en un país en que desde hacía unos años nos encontrábamos siempre con esa propaganda de El Corte Inglés diciendo "Ya es primavera..." cuando aún nos caían chuzos de punta, así que lo mismo nos sorprende menos saberlo. Sin embargo, lo cierto es que cada año se está comprobando cómo la primavera se adelanta más. (E idénticamente el otoño se alarga...)
Hoy llegaba una nota de prensa de
Envisat, el satélite de observación climática de la Agencia Europea del Espacio (ESA), que explica la detección mediante el satélite de importantes concentraciones de fitoplancton en las costas noruegas y en los fiordos. El soleado mes de febrero que ha hecho en esas regiones ha permitido el crecimiento de este "prado marino", base de las cadenas tróficas del mar Ártico. Evidentemente, una temperatura del agua mayor también permite que la primavera se desate en la zona fotosintética del océano.
La imagen de Envisat corresponde al 27 de febrero:
(en la imagen aparece la zona septentrional del Mar del Norte, la región blanca de la parte superior es la costa meridional de Noruega. Abajo a la izquiera la costa oriental de Inglaterra. En el falso color, aparece la concentración de clorofila: azul menos, rojo más -la escala es miligramos por metro cúbico-, el instrumento es el Espectrómetro de Imagen de Resolución Media -MERIS- abordo del Envisat)
Para quienes gustan de pensar que estas cosillas son meramente curiosidades del clima, conviene mencionar que un brote temprando del fitoplancton puede estar asociado a la presencia de algunas algas muy aprovechadas, que resultan también muy dañinas -por ser tóxicas. Algunos años se ha detectado que este adelanto primaveral en el mar provoca envenenamientos masivos de muchas especies de pescado. Por ejemplo, en 2003 se produjo una importante mortandad entre las truchas y los salmones noruegos (con pérdidas estimadas en 1.143 millones de euritos).
También los campos de hielo de la banquisa ártica dan testimonio del cambio climático. Ahora se comienzan a deshacer semanas antes de lo que antes lo hacían. Aparte, claro, de disminuir su tamaño y cantidad: cada decenio desde 1978 la superficie de la banquisa ha disminuido un 9% más. Algunos cálculos sitúan un adelgazamiento de ese mar helado del 40% en los últimos 30 años, y los más conservadores no bajan de un 15% (cifras tomadas del especial de
National Geographic España de septiembre de 2004). Muchos datos (no ideologías, quiero decir...).
Saludemos, pues, a la primavera, que ya está por aquí... :-(
2005-03-04 01:00 Enlace
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/27637
Comentarios
1
|
De: Luis |
Fecha: 2005-03-04 17:33 |
|
¿Hace una excepción regla?
Doscientos años de registro meteorológico no dan como para hacer un modelo, ni siquiera como para entenderlo. Quizás sí esté cambiando algo, pero por lo que se sabe siempre anduvo cambiante. Menos no tomarselo en serio, se puede pensar cualquier cosa.
|
2
|
De: BioMaxi |
Fecha: 2005-03-04 17:53 |
|
Luís, das de lleno en el asunto. Por supuesto, de excepción no saco reglas; no pretendo "demostrar" el cambio climático a partir de cuatro anécdotas. Sólo señalo una "tendencia": la variación térmica en Holanda en los últimos años está siendo la más extrema que se recuerda. Una excepción (estos 2 veranos consecutivos tan cálidos, este fin de invierno tan anormalmente frío y nevado) no hace tendencia, pero es la sucesión de excepciones y sobre todo la naturaleza de éstas la que me hace pensar en ello. Si en los próximos años todo vuelve a los cauces estadísticos normales, esto se quedará en la anécdota y me encantará disfrutar de las fotos que me hice bañandome en playas abarrotadas por estos lares o jugando con la nieve junto a los molinos. Las interrogaciones en el título de la historia están justificadas. ¿Y si en el futuro estos escenarios tan extremos se convierten en norma?
Vamos, que sólo comentaba el tiempo, como todo el mundo ;-)
|
3
|
|
Acabo de recibir unas fotos de una amiga que lleva unos meses trabajando en un laboratorio de Amsterdam. Son de ayer, y aunque no es Leiden, creo que ilustran muy bien lo que cuentas. Un saludo :o).
|
4
|
De: Luis |
Fecha: 2005-03-04 19:46 |
|
Lo que no sé es si desde los 60-70 hasta ahora no hemos vivido un clima anormalmente benigno, o al menos esa impresión da, pero claro luego uno habla con gente que vivió los 20 y 30 en el campo y hablan horrores del frio y lo largo del invierno castellano que no terminaba hasta bien entrado mayo...
Lo que no parece es que esto camine hacia una glaciación con unas horquillas tan abiertas. Curiosamente, las glaciaciones parecen haber empezado no con un inverno riguroso, sino con un verano frio.
Dos lecturas al respecto: "Gros temps sur la planète" de Jean-Claude Duplessy y Pierre Morel (ensayo), y la más relajada novela Antártida de Kim Stanley Robinson.
|
5
|
De: BioMaxi |
Fecha: 2005-03-04 19:55 |
|
Una "anécdota" más:
http://javarm.blogalia.com/historias/27637
¿Y cómo les sentará a las algas estas el temporal que estamos sufriendo los que nos mojamos en el mar del Norte?
Es que yo hace 3 semanas me las prometía muy felices por el clima primaveral y me afeité, pero a los dos días me arrepentí de librarme de mi bufanda natural, oiga ;-)
|
6
|
De: BioMaxi |
Fecha: 2005-03-04 20:06 |
|
Una imagen vale más que mil palabras; gracias, yildelen.
Si tuviese una cámara digital, sería yo el que os enseñaría cómo estaban los molinos de Kinderdijk el miércoles, o el canal enfrente de mi casa esta mañana. Creo que me conformaré con buscar fotos en los periódicos e ilustrar el post.
Luís, hasta el 40 de Mayo, no te quites el sayo :-)
Hablando un poco más en serio de las glaciaciones, el factor importante es evitar que la tierra almacene suficiente calor durante el verano. Así, el invierno siguiente será más frío porque "nieva sobre mojado" y el verano siguiente lo tiene aún más difícil para calentar la fría tierra... y pasado un límite, la cosa cae en un bucle de feedback positivo sin remedio. Hace falta más que un temporal inveral para empezar a preocuparse; más serio sería un invierno persistentemente frío, que se retrasase el deshielo, o un verano muy frío, efectivamente.
Lo de las horquillas cada vez más abiertas, quién sabe. Si el límite de variación se ensancha, aumenta la probabilidad de que se repitan situaciones ahora consideradas como límites, ¿no?
En fin, que esperemos que estemos haciendo juegos mentales y que realmente no sea un síntoma de que estamos descogorciando el clima planetario.
|
7
|
De: Xac Mazo |
Fecha: 2005-03-04 20:34 |
|
Oye Maxi: el clima siempre ha pegado bandazos. Los canales de Holanda se han helado en muchas ocasiones. Hacia los siglos XVI y XVII era normal que se congelaran en invierno (hasta el Támesis se heló) y que la nieve cubriera gran parte de Europa, peninsula Ibérica incluida. En cambio durantela Edad Media, las temeraturas fueron durante casi un siglo mas cálidas que en la actualidad.
Con eso no quiero poner en duda la posiblidad de un cambio climático antrópico: los datos están ahí, pero digan lo que digan yo aún me permito ser un poco escéptico. No puedo menos que recordar que la erupción del Krakatoa vertió mas polvo y gases de invernadero a la atmósfera en unas pocas horas que toda la humanidad en el primer cuarto de siglo.
|
8
|
De: BioMaxi |
Fecha: 2005-03-04 20:50 |
|
Xac, precisamente una de las cosas que digo es que lo raro es que los canales no se hayan helado hasta ahora. Que se hielen a estas alturas también es bastante raro, aunque no tanto (hace 2 años se helaron (por segunda vez en ese invierno) la primera quincena de febrero).
|
9
|
De: BioMaxi |
Fecha: 2005-03-04 21:01 |
|
Hendrik Avercamp
|
10
|
De: Luis |
Fecha: 2005-03-05 09:40 |
|
Al menos en Europa y Japón se sabe de una buena temporada de inviernos flojillos en esas fechas, luego vino la pequeña edad del hielo, de la que se procede la mayor parte de nuestra memoria colectiva y gran parte del hielo de los glaciares europeos (que ahora llamamos milenarios). Terminó hacia 1850, hace nada, los inviernos fueron bastante duros hasta 1914, y más normales hasta los 60. A partir de entonces parece haber perdido mucho rigor con repuntes ocasionales.
Curiosamente datos fiables no tenemos hasta primeras mediciones sistemáticas empiezan alrededor de 1735, pero pasará casi un siglo hasta que haya una red de medición. Vaya casualidad, empezamos a tener datos fiables en medio de un periodo muy frío por las referencias que tenemos... Claro que las gráficas suben, y mucho en algunos casos, pero el porqué es otra cosa.
|
11
|
De: Nfer |
Fecha: 2005-03-05 15:17 |
|
tengo los datos meteorológicos de los últimos 100 años de Argentina, pero Luis me sacó la ilusión...
Lo que sí sé por experiencia de más de medio siglo (ejem...) es que para el día de mi cumpleaños hace calor, calor de andar con playera y short; cuando joven quería estrenar algo de "temporada" y me cocinaba ya que no coincidía la "moda" con el termómetro. Oigo a mis padres que repiten lo que mis abuelos, que para el santo del pueblo en que vivían, hacían una procesión...dentro del templo, porque siempre llovía y había un viento que volaba el santo y su palio. Lo vengo siguiendo, el santo es San Roque, y en efecto, el 16 de agosto, aquí pleno invierno y los colonos a esa altura ruegan por agua porque son inviernos secos,no puedo creer que haya tal conjunción que llueva para esos días con tal exactitud.
Puede que sea la escala. Las escalas que usamos las tenemos misturadas y confusas. Y hay quienes se encargan de confundir más, voy viendo.
Xac, me recuerdas mi profe de climatología, cuando nos explicaba la atmósfera y nos indicaba la importancia del ozono (que eso del agujero ni se imaginaba), traía a colación que, de haber habido cómo medirlo, el ozono de la estratósfera hubiera mostrado drástica disminución luego de la erupción del Krakatoa.
|
12
|
De: Nfer |
Fecha: 2005-03-05 15:36 |
|
Luis,
al menos aquí, los viejos viejos campesinos, algunos ya difuntos, contaban que cuando los años 20 -30 el frío era frío y no como ahora.
Pero al menos en Argentina, la cosa cambió mucho: el campesino salía temprano a trabajar:
1.-los pastos eran duros y no había problemas como ahora, que hay que esperar levante la helada o rocío para que el pisoteo no los arruine.
2.- La hacienda era más rústica, las vacas de tambo dormían a la intemperie, darían la mitad o un tercio de la que dan las de ahora, pero había que salir a las dos de la mañana a buscarlas por los montecillos donde pasaban la noche.
3.- la ropa era de abrigo, pero no impermeable, y la lana mojada pesa y es fría como el hielo. Eso lo solucionaban montando el caballo en pelo, para calentarse con el calor del animal. Las botas de goma resultaban incómodas y pesadas, se usaban alpargatas o sea calzado de lona con suela de yute, que al humedecerse quedaban como dos bloques de cemento. Por lo que era común andar descalzo y una vez encerrada la hacienda, calentar los pies pisando las bostas del ganado, cosa que aún hoy he visto hacer.
4.- La trilla empezaba y terminaba, no se podía parar, así que a atar los animales antes del alba con los arreos duros.
5.- En la pampa no había árboles, salvo los eucaliptos que trajo Sarmiento, y eso en los apeaderos del tren. La pampa húmeda es un pastizal con algún arbolito perdido, el ombú es propio de Misiones y rara vez aparece uno en esos pastizales. O sea que protección del viento, ninguna.
Si a esto añadimos que con los años la tecnología trajo tractores y cosechadoras que no necesitaban caballos, que la hacienda no era soltada hasta que calentaba el sol pues vinieron las pasturas tiernas, que la vestimenta cambió con la llegada del nylon y del jean, y que el dicho alemán se cumple aquí y en todos lados ("cuanto más viejo es un hombre, más rápido corría en su juventud") suelo ser algo reticente al recordar las anécdotas de tales crudos inviernos argentinos. Porque luego del relato viene el reproche: "...pero ahora con eso de los "trastores" con cabina y música y las máquinas que trabajan solas, cualquiera es colono...".
|
13
|
De: Nfer |
Fecha: 2005-03-05 15:46 |
|
Releyendo veo una aparente contradicción: digo que no había árboles, y a la vez que la hacienda dormía en el monte. El monte está formado por árboles de muy bajo porte o arbustos, como especies de Prosopis, que eran dejados con intención pues proveían de leña, frutos para hacer dulces, bebidas de alta graduación alcohólica, yuyos medicinales, y escondite seguro para los criollos para cuando pasaba la milicada reclutando gente (al inmigrante no se lo reclutaba, lo que generaba grandes odios).
Y como el alambrado fue muy resistido por la gente, a pesar que se hablan maravillas de los beneficios que trajo, era mal visto que alguien alambrara sus propiedades. Lo que hacía que cada tanto la hacienda de otro cruzara por el patio (espacio comprendido entre "las casas" que permitía cierto reparo y a la vez era lugar de reunión y donde se cultivaban algunas verduras y criaban patos, gallinas y gansos) y la cosa terminara a las cuchilladas, total, los muertos no los reclamaban y la pampa é grossa...
Un día de éstos escribo un libro...
|
14
|
De: Xac |
Fecha: 2005-03-05 18:46 |
|
Inviernos suaves los de los años 60?. Por entonces mi familia vivía en Cerredo, un pueblecito minero de las montañas asturianas, y cayó tanta nieve en el 62 o en el 63 que estuvimos dos meses aislados. Tengo fotografías aunque , en mis recuerdos, aun había más nieve. Claro que por entonces mi punto de vista era bastante mas bajo. Eso sí: aún sueño con los lobos , a veces.
|
15
|
De: Luis |
Fecha: 2005-03-05 19:20 |
|
Cuidado Xac, yo no he dicho eso.
He dicho que la pqueña edad del hielo terminó (culminó, llegó a su punto álgido)en 1850, y a partir de ahi fue en declive. Hasta el 14 fue muy dura, algo menos hasta los 60 y bastante más cálida a partir de los 70. Eso no quita para que haya habido temperaturas muy bajas en los 70 y 80. Lo que se ha contado es la media, porque ya había registros.
De todas formas hay modelos dentro de las predicciones de calentamiento global que apuntan mucha más temperatura general y grandes enfriamientos locales...
NFer, es cierto lo que dices, historicamente hay bastante literatura al respecto de personas mayores quejándose de un cambio en el clima, de ausencia de estaciones... desde los griegos, o incluso antes.
|
16
|
De: BioMaxi |
Fecha: 2005-03-06 22:50 |
|
Qué bien, a este paso voy a montar un recopilatorio de anécdotas meteorológico-climáticas ;-)
Xac, Nfer,
una de las cosas que Luís me decía y con mucha razón es que una tormenta no hace verano. Lo que importa es la tendencia general, sin fijarnos en episodios puntuales.
¿Y mi mensaje? Pues ya lo dije: de momento, anécdota. La acumulación de anécdotas permite estudiar tendencias. Las que se van acumulando preocupan, pero es demasiado pronto para concluir nada seriamente; pudiera ser una "mala racha".
Saludos desde la gélida Holanda (aún).
|
17
|
De: topgun |
Fecha: 2005-03-11 18:36 |
|
Biomaxi, la contestación a tu pregunta es muy simple: el clima de la tierra siempre ha sido cambiante. Desde la aparición del hombre moderno, el sapiens sapiens hace tan solo 60.000 años (quizas 80.000 según que autor) el clima ya ha cambiado radicalmente desde un periodo cálido como el actual, pero este periodo dentro de la historia de la formación del planeta tierra es un lapsus, un instante, por eso lo que tu puedas observar en 30 meses no es relevante, aunque entiendo que a nivel individual pueda parecer anormal, pero no lo es: el clima nunca ha sido estable, siempre ha sido cambiante.
|
portada | subir