Inicio >
Historias > Traductor Traidor...
2002-09-18
)
La noticia del día (astronómico) está en
El País en la versión digital, por ejemplo:
Descubiertos dos agujeros negros que pueden ayudar a descifrar el origen de las galaxias
Pues eso, la noticia es nota de prensa de EFE en Washington. Uno siempre tiembla al ver esta fuente, que es siempre idem de numerosas exageraciones, confusiones y errores. La de hoy, traducir "cluster", es decir "cúmulo" por "constelación" (a la sazón, en inglés "constellation", así que no sé cómo se lo ha montado el redactor de EFE para hacer este juego malabar). De manera que nos enteramos de que "estos dos agujeros negros han sido hallados en constelaciones globulares relativamente cerca de la Tierra" (sic talmente). O de que "en concreto, uno está en el corazón de la constelación M15". Constelaciones globulares, suena bonito: algunas parecen un globo, más o menos, como el Auriga: uno podría delinear ese exágono como un globete. O Delphinus, como un globillo que se escapa por el triángulo de verano. Más gozoso es saber que hasta las constelaciones tienen circunvalaciones: la M15, la M30, la M40, la M55... o algo así :-) No es que me regodee, porque queda claro el error, simplemente una traición traductora.
Más relevante es que la noticia tampoco es nada del otro jueves: que en el centro de algunos cúmulos globulares hay agujeros negros se sospechaba desde hace tiempo. Por ejemplo, en el
Astronomical Journal, vol 115, p. 708, (1998), el artículo "Global kinematics of the globular cluster M15", de Drukier, G. A.; Slavin, S. D.; Cohn, H. N.; Lugger, P. M.; Berrington, R. C.; Murphy, B. W.; y Seitzer, P. O. estudia la distribución de velocidades de las estrellas del cúmulo, indicando una anomalía que podría deberse a la existencia de un agujero negro en el centro. En cualquier caso, es una buena confirmación, obtenida con el
Chandra, el telescopio espacial de rayos X norteamericano. No en vano M15 es uno de los cúmulos más densos de nuestra Galaxia.
Quien quiera saber cosas de M15, que mire
aquí.
Y por aquello de completar,
aquí está la nota de prensa del Instituto Científico del Telescopio Espacial sobre el tema, más en inglés, pero menos traidora.
No ando hoy con el cuerpo para comentar eso del titular que traía la nota de prensa en El País sobre lo de "ayudar a descifrar el origen de las galaxias". Bueeeeno, uno diría, en un sentido aaaaaamplioooo puesssss quizaaaaaá (así arrastrando los sonidos mientras uno se imagina a qué se refiere el periodista que te lo pregunta). Pues eso, que como está de moda, todo tiene que ver con cómo nacen las galaxias. Incluso lo que no. Quiero decir... Uuuf. Nada, otro día. Qué malo es eso de ser astrofísico en días como éste.
P.D. Se me olvidó comentar lo de la nota de EFE (por cierto, también la reproduce el "Diario de Navarra" con los mismos errores) cuando dice: "el segundo, situado en el centro de la galaxia G1". Jajajaaa... esto era muy bueno también, porque se trata del cúmulo globular G1 de la galaxia de Andrómedad, de M31.
2002-09-18 12:55 Enlace
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/2604
Comentarios
portada | subir