Inicio >
Historias > Alerta 2004
2004-08-10
)
Lo ha dejado "elmas" en un
comentario a una historia de esta bitácora. Y lo copio tal cual, porque es ciertísimo:
¡ALERTA 2004! ¡ALERTA 2004! ¡ALERTA 2004!
Vuelven las Perseidas (madrugada del 11 al 12 de Agosto). Participan todos los planetarios y astrónomos de España y de media Europa (sin necesidad de hablar con ellos ni pedirles que asistan).
Bueno, unas mínimas precisiones: desde hace tres semanas tenemos Perseidas por el cielo (en concreto, desde el 17 de julio se han detectado), como todos los años. El máximo será la noche del 11 al 12 (y no esta noche como incorrectamente he oído esta mañana en la SER). Como es habitual con esta lluvia anual y con otras, la SOMYCE (Sociedad de Observadores de Meteoros y Cometas de España) organiza una campaña de observación en la que uno puede colaborar. Información en su
página.
el radiante que se mueve por el cielo...(SOMYCE)
Algo de información de parte de SOMYCE:
Las Perseidas han sido una de las lluvias de meteoros más emocionantes y dinámicas durante los 90s, con estallidos de actividad de un nuevo máximo primario que ha producido THZEs de 400+ en 1991 y 1992. Las tasas de este pico de actividad disminuyeron a 100-120 hacia finales de los 90s, y hasta 2000 no ha vuelto a presentarse. Esto no fue inesperado ya que el estallido y el máximo primario (que no se había detectado antes de 1988) , fueron asociados con partículas que acompañaban al cometa progenitor 109P/Swift-Tuttle durante su perihelio en 1992. El período orbital del cometa es de unos 130 años, por lo que actualmente se encuentra dirigiéndose de regreso hacia el sistema solar exterior, y la teoría predice que tales tasas deben disminuir en la medida que aumenta la distancia del cometa a la Tierra. Se ha deducido un corrimiento promedio anual de +0.05° en longitud solar a partir de los datos de 1991-1999, y de acuerdo con esto puede predecirse un posible pico primario de actividad alrededor de las 11h TU del 12 de Agosto (sol = 140.01°) coincidiendo con la hora de mayor probabilidad de ocurrencia del pico "tradicional" siempre observado e indicado arriba. Otra característica, observada sólo en los datos de IMO entre 1997-1999, ha sido un tercer pico en sol = 140.4°, el cual corresponde en 2004 a 21h TU del 12 de Agosto. Algunos investigadores han comentado hace años que en 2004 podría verse un retorno del pico primario durante uno o dos años. Esko Lyytinen ha refinado algunos detalles, sugiriendo que la Tierra pasará a 0.0012 unidades astronómicas (unos 180000 km) de la traza de polvo dejada durante el retorno del Cometa Swift-Tuttle en 1862 en sol = 139.441°, 20h 54m TU del 11 de Agosto. Aunque con mucha incertidumbre, él señala que las THZs pueden llegar a 100 aunque, con una pequeña posibilidad de alcanzar tasas mayores, quizá hasta niveles de tormenta, aún cuando la FWHM podría ser muy corta, quizá de unos 15 minutos apenas. Sin embargo, esto puede sumarse al fondo de alta actividad general de las Perseidas, gracias a la influencia de Júpiter en el enjambre de meteoroides, y en todo caso debería reforzar las tasas de pre-máximo de las Perseidas.
Indiferentemente de lo que ocurra, e independientemente de que el pico o los picos de máxima actividad sucedan el 11 o el 12 de Agosto, la fase de Luna, menguante antes de la Luna Nueva del 16 de Agosto, será una molestia de poca importancia, especialmente al final de la noche... El radiante se mantendrá en el cielo durante toda la noche para las ubicaciones favorecidas, desde donde la observación útil podría comenzar una o dos horas después de la medianoche de hora local. Los diferentes máximos potenciales serán mejor observados desde: el este de Europa y el este de Nor-África a Rusia central, India y oeste de China (para el pico adicional predicho por el modelo para el 11 de Agosto, 21h TU), el extremo este de Rusia y posiblemente el este de la isla japonesa de Hokkaido al extremo oeste de Estado Unidos (12 de Agosto, 11h TU); este de Rusia y este de China a Alaska (12 de Agosto, 13h 20m TU).
Los observadores visuales y fotográficos no deberían necesitar mucho ánimos para cubrir esta corriente, pero sería valioso contar con observaciones telescópicas y en video para confirmar o clarificar la posible naturaleza múltiple del radiante de las Perseidas, algo que no puede detectarse visualmente. Los resultados recientes en video mostraron una estructura muy simple de único radiante. Los datos en radio naturalmente permitirían una temprana confirmación o detección de máximos no observados por otros medios si los horarios o condiciones meteorológicas no son apropiados para los sitios de observación. El único aspecto negativo de la lluvia es su imposibilidad de cobertura desde la mayor parte del hemisferio Sur.
A pesar de ser un "poco" excesivamente técnico, ahí está la información. Por supuesto, en muchos otros enlaces también se puede encontrar información útil. Aunque, por encima de todo, la cosa es mirar el cielo. Y disfrutarlo.
Lo que decía "elmas": sin apoyo de grandes cadenas de radio, movidos por el más altruista afán de conocer el Universo, esta Alerta, nada mentirosa, será un verdadero éxito. Aunque, por lo que se ve, en Pamplona lo mismo las nubes no nos dejan ver gran cosa...
...y una última cosa: un buen momento para recordar a todo el mundo que por culpa de la manía de colocar farolas y otras luminarias inadecuadas, demasiadas, y con horarios estúpidos, hemos conseguido que este espectáculo de las
lágrimas de San Lorenzo se haya perdido en los núcleos urbanos y sus alrededores. ¿Cómo no reivindicar, siempre, beligerantemente, un
Cielo Oscuro?
2004-08-10 01:00 Enlace
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/20731
Comentarios
portada | subir