Inicio >
Historias > Esplendor En La Hierba
2002-07-22
)
Publicado en
El Correo, TERRITORIOS, Ciencia/Futuro, el miércoles 17 de julio de 2002
El cannabis es una droga perseguida por muchos países, especialmente por los EEUU que han presionado siempre tanto a las Naciones Unidas como a la Organización Mundial de la Salud (OMS) para evitar que pueda ser despenalizada. A finales de 1997, un informe de la OMS que recogía datos de quince años en todo el mundo, concluía que la droga tiene efectos sobre el desarrollo cognitivo y sobre la capacidad psicomotora, y que ello implica peligros importantes que desaconsejaban su consumo. Los consumidores crónicos podrían llegar a tener problemas psicológicos, defectos en sus capacidades cognitivas, o incluso afectar al sistema inmune. Sin embargo, la revista inglesa
New Scientist accedió a una versión no definitiva del informe unos meses después: la OMS había decidido eliminar unos cuantos párrafos, en los que se ponía en comparación el cannabis con el alcohol o el tabaco: el daño global a la salud de la primera era sensiblemente menor que las otras, consideradas legales en todo el mundo. La filtración supuso una escalada en la guerra entre el prohibicionismo y la permisividad que se ha venido viviendo en los últimos treinta años. Los argumentos a favor o en contra del consumo de esta droga suelen a menudo quedar ocultados por los prejuicios, y pocas veces se tienen los datos sin sesgo.
La marihuana es una planta herbácea que ha sido cultivada por numerosas culturas desde el Neolítico. La especie
Cannabis sativa es más conocida como cáñamo, y ha sido usada como fuente de fibra vegetal dura y resistente. La
Cannabis indica es la que popularmente se conoce como marihuana o marijuana. Su uso terapéutico, y su carácter enteógeno (generado de experiencias alucinatorias a menudo interpretadas en términos religiosos) la ha hecho acompañar la historia de casi todas las culturas humanas. Y, en el siglo XX, convertirse con otras sustancias en una droga no legal en muchos países: ni su consumo, ni la posesión y menos el tráfico, que quedaba así condenado a convertirse en parte del negocio del narcotráfico mundial.
El principio activo de esta planta es el delta-9-tetrahidrocannabinol, o THC. Está presente en los cogollos y las hojas tiernas (*) (la maría que se fuma), de las que se puede obtener una resina que también contiene el THC, el llamado hachís. Los efectos que produce su consumo son muy variados: sedantes y estimulantes, algunas veces psicodélicos, dilatación de la percepción del tiempo y sensación de bienestar. Aumenta el ritmo cardiaco y enrojece los ojos, aparte de abrir el apetito. La sobredosis puede provocar ansiedad o sensación de pánico y trastornos gástricos, aparte de dolores de cabeza y "resaca". En cualquier caso, en dosis moderadas no produce adicción física, y los efectos cognitivos y psicomotores no parecen ser permanentes.
Sin embargo, el pasado mes de marzo de 2002 se publicaba un estudio patrocinado por el gobierno estadounidense en el cual se concluía que los usuarios a largo plazo (20 años o más) de marihuana tenían peores puntuaciones en tests de memoria y atención. El mismo efecto cognitivo que tiene el fumador cuando está "dopado" que, de esta manera, podría llegar a dañar el cerebro. Sin embargo, han ido apareciendo críticas a las conclusiones: a veces los sujetos habían fumado hacía sólo 12 horas, con lo que podrían estar sujetos a efectos de corto plazo. Por otro lado, la muestra de estudio incluía muchas personas que se habían acercado a los hospitales de Seattle y Miami (dos de los lugares donde se llevó a cabo el estudio) para buscar tratamientos que les permitieran dejar la marihuana. El psiquiatra Harrison Pope, de la Harvard Medical School de Boston, afirmaba que su respuesta en los tests podría por lo tanto estar mediada por estados como la ansiedad o depresión.
Pero la popularidad del cannabis en los últimos años se ha producido al popularizarse sus efectos terapéuticos, como sedante y estimulador del apetito. Ciertamente, ello no quiere decir que su consumo es completamente seguro, y es clara la asociación del consumo de cannabis con otras toxicomanías: tabaco y alcohol principalmente. Algunos estudios afirman que los consumidores de cannabis pueden caer en otras dependencias más graves: heroína o cocaína, pero realmente no hay estudios que demuestren una conexión causal, siendo a menudo un proceso social que algunos estudiosos creen que se debe más al prohibicionismo que a ninguna razón bioquímica.
En 1995 el principal colectivo del mundo sanitario estadounidense, la Asociación Estadounidense para la Salud Pública, se pronunció a favor de la utilización terapéutica del cannabis en diversos aspectos: los enfermos de glaucoma disminuyen con su consumo la presión intraocular; los pacientes sometidos a quimioterapia reducen sensiblemente las náuseas y los vómitos asociados a su tratamiento; se estimula el apetito que pierden los enfermos de sida con el síndrome de consunción; en el caso de lesiones de médula espinal y de esclerosis múltiple, el consumo permite controlar los espasmos; también en numerosos dolores crónicos su efecto analgésico es importante, así como un control frente a ataques y espasmos que producen ciertas enfermedades. Estos posicionamientos han permitido que, incluso en EEUU, la marihuana haya alcanzado estatus legal, pudiendo ser prescrita por médicos, aunque con la paradoja de seguir sometida a un mercado ilegal. Algo que, en el futuro, podría cambiar, al menos en Europa, donde se están promoviendo iniciativas para legalizar y ordenar su venta.
Humos Holandeses
En 1976, Holanda despenalizó el consumo y la posesión de pequeñas cantidades de cannabis, pudiéndose vender libremente en las llamadas coffee shops. Posteriormente, otros países europeos, como España, fueron relajando la legislación referente al consumo de estas drogas "de bajo perfil". El experimento holandés ha mostrado que no se produjo un incremento exagerado en el consumo de la droga, manteniéndose principalmente, si atendemos a la edad típica de los consumidores, entre los jóvenes de hasta treinta años. La cifra de consumidores menores de edad (15 años) era en Holanda en el 2001 de un 28%, similar a la española, y menor que el 35% de países más restrictivos como Reino Unido, Chequia o Francia. Por otro lado, los consumidores habituales (a lo largo de toda la vida) tampoco aumentaron, siendo porcentajes similares a los de otros países europeos.
Una acusación habitual a la marihuana es su carácter introductorio al consumo de otras drogas (heroína, cocaína, drogas sintéticas). Sin embargo, tal correlación no se establece directamente a partir de los datos que tras veinticinco años de legislación permisiva elaboró el ejecutivo holandés: aunque los jóvenes holandeses prueban otras drogas -en porcentajes algo mayores que en algunos países, aunque también menores que en otros- la prevalencia del consumo no se da. Las acusaciones de los partidos de la derecha holandesa, sin embargo, hablan de que estas políticas han convertido a los Países Bajos en uno de los centros de tráfico de todo tipo de drogas internacional. Lo que no se ha demostrado es que esto tenga que ver con la permisividad...
(*) Agradezco la corrección de Chewie -reconociendo mi obcecación en la hojarasca- como consta en los comentarios a esta noticia.
2002-07-22 01:30 Enlace
Referencias (TrackBacks)
URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/2014
Comentarios
1
|
De: Chewie |
Fecha: 2002-07-22 04:40 |
|
>El principio activo de esta planta es el
>delta-9-tetrahidrocannabinol, o THC. Está
>presente en las hojas (la maría que se
>fuma)
Todo buen cultivador sabe que la sustancia no está en las hojas (apenas), sino en los cogollos :-)
|
2
|
De: El Pez |
Fecha: 2002-07-22 13:33 |
|
¿Los cogollos no los forman hojas tiernitas? :-)))
|
3
|
De: Chewie |
Fecha: 2002-07-22 14:07 |
|
Más bien las flores.
|
4
|
De: El Pez |
Fecha: 2002-07-22 14:44 |
|
Touché :-)
debí corregirlo, y mencionar "hojas tiernas" y "cogollo"
|
5
|
De: JJ |
Fecha: 2002-07-22 21:39 |
|
Si el razonamiento es que el tabaco es tan perjudicial como la maría, deberían prohibirse ambos, no despenalizarse ambos.
Igual que por cada profesional de éxito que toma un par de pelotazos cuando llega a casa hay dos fracasados que le dan al don Simón, yo creo que por cada profesional de éxito que fuma hachís del bueno de Ketama, hay dos porretas que no saben dónde tienen su mano derecha. Así que no creo que vayamos a ningún lado legalizando cosas que queman neuronas. Bastantes hay ya.
|
6
|
De: Vendell |
Fecha: 2002-07-22 21:46 |
|
Pues a mi me da rabia que para hacer algo tan inocente como fumar un canuto compartido entre unos amigos que ven una pelicula de cheerleaders sea necesario tratar con delincuentes y esconderse de los demás. La ilegalidad de la marihuana es un despropósito comparable a la no implementación de sistemas automáticos para el control de la velocidad de los coches, omisión que cada año en europa se lleva por delante a decenas de miles de personas (muchos de ellos jóvenes en el cogollo de la vida).
|
7
|
De: El Pez |
Fecha: 2002-07-23 00:20 |
|
La cuestión, JJ, es si las prohibiciones sirven realmente para algo, al menos para lo que en la mente de los legisladores las justifican. Creo que no. Información y libertad, me parecen más adecuadas.
|
8
|
De: JJ |
Fecha: 2002-07-23 08:37 |
|
Las prohibiciones, efectivamente, no sirven para nada. De hecho, el consumo en España está despenalizado a todos los efectos. Y, tienes razón, información y libertad es lo más adecuado, pero hablar sólo de "despenalización" no va a beneficiar a nadie. Enseña fotos de colgaos de hachís, de borrachos, de los pulmones de los fumadores; cuenta historias de hasta dónde ha llegado la gente.
|
9
|
De: Daniel |
Fecha: 2002-07-23 23:37 |
|
No obstante de lo dicho hasta aquí, y estando a favor de una legalización controlado (es decir, que se pueda fumar, pero no en todos lados, porque igual algunos no queremos ese humo), he de decir que Amsterdam es la única ciudad en la que he estado en la que me han ofrecido drogas de las duras en medio de la calle. Quizá tengan razón las derechas en eso, después de todo.
|
10
|
De: El Pez |
Fecha: 2002-07-24 01:32 |
|
Daniel...
..será que tienes cara de buena gente. A mí me han ofrecido de todo en Madrid, en Nueva York, en Londres, en Santo Domingo y hace nada en San José de Costa Rica. Y desde luego en Bogotá... También es cierto que me paran siempre en los controles de la guardia civil y me revisan el equipaje en los aeropuertos.
|
11
|
De: lgs |
Fecha: 2002-07-27 21:27 |
|
Me gustaría, un día, con gente informada, hacer un ejercicio que he hecho ya con gente ... menos informada.
El ejercicio es contemplar algún aspecto relacionado con la legalización de la marihuana o similar, usando una secuencia de "sombreros".
No usen los "sombreros" si no quieren. (Hace poco leí una duda sobre la autoría real de la cosa.)
Pero dedíquenle un tiempo a reunir sólo los hechos (sería el sombrero blanco), luego sólo las emociones e intuiciones (sería el rojo), luego las ventajas de la propuesta ("legalizar" o lo que sea), luego las desventajas (si estás a favor de la propuesta, también ves las desventajas porque no estás ciego), luego ideas "creativas" de qué se podría hacer, finalmente una conclusión o resumen (sería el sombrero azul), y de nuevo las emociones que nos despierta esa conclusión.
Es media hora. A la gente le cuesta centrarse en cada "sombrero". Sale información que comparten, y prejuicios que no hay que explicar ni defender (el sombrero rojo), etc.
No es "defender la idea que ya te gustaba", sino "explorar entre todos".
En español seguramente no sería con sombreros sino con lentes. Bueh.
|
12
|
De: ddaa |
Fecha: 2003-11-22 02:27 |
|
No hay nada de vergonzoso en que los particulares mencionen las hojas de la planta como parte de lo que se conoce como "marihuana". Lo que sí tiene delito es que lo hagan los "expertos", y en la guía del PND "Drogas, más información, menos riesgos" se incurre en este error, mucho más frecuente entre los profesionales en drogodependencias que lo que sería admisible. Por mi experiencia leyendo a estos tontos del culo, los disparates, las verdades a medias, las exageraciones y, en fin, las mentiras descaradas, son moneda corriente en sus declaraciones y en sus escritos.
Y, ya que estamos, la marihuana no se prohibió en 1937 porque produjera problemas psicólógicos, cambios hormonales o síndromes amotivacionales, sino porque llevaba al vicio, la locura y la muerte. Basta con consultar la propaganda de la época para comprobarlo. Sin la campaña de falsedades iniciada por Harry Anslinger -un personaje que suministraba morfina al senador Mc Carthy, de infausta memoria, mientras perseguía a muerte a los usuarios de marihuana-, el cannabis nunca habría sido prohibido.
Siguiendo con el razonamiento de LGS, le diré a JJ que nadie le obliga a usar sombrero, y que nos deje en paz a los que, estén prohibidos o no, vamos a seguir usándolos aunque impongan la pena de muerte por hacerlo. Estoy hasta los cojones de la gentuza que no sabe diferenciar entre permiso y obligación y de los que aún sin usar marihuana hacen un uso tan pobre de sus neuronas, quemadas o no.
|
13
|
De: diana |
Fecha: 2006-07-19 01:01 |
|
tengo 32 años y mi esposo es un adicto a la yerba se fuma 4 a 5 pitos en el dia, sin esto no funciona y esta teniendo problemas gástricos,quisiera que alguien me responda si le pasa algo similar, él lleva consumiendo unos 20 años aprox, chao grasias.
|
14
|
De: SäRUkÿA |
Fecha: 2006-07-26 10:19 |
|
Hace una semana que estuve en Amsterdam. Me interesaba bastante ver de primera mano el ambiente y consecuencias que la legalizacion habian generado alli. De hecho tenia una imagen bastante... idilica, me explico:
Para mi su legalizacion no esta mal... las farmacias estan llenas de drogas en potencia, pero que en cantidades moderadas se han convertido en grandes ayudas... enfermedades cronicas, dolores... ansioliticos... etc etc... o nadie ha oido hablar nunca de gente adicta a farmacos totalmente legales o de medicamentos que llevan codeina?
El problema no es la legalizacion, sino legalizarlas ignorando consecuencias paralelas para ahorrarse tener que ponerles solución. Llegue a Amsterdam y a 5 mins de la estacion, una zona atestadas de coffeshops, me encontre a un monton de gente tirada por el suelo, con cara ya no se si de estar demasiado fumado... o demasiado metido; y no vi esto solo un dia, tambien el resto, acompañada sobretodo por la noche, de gente trapicheando en cada esquina, y por supuesto, las calles llenas de mierda.
En ningun momento me molesto nadie que estuviera fumandose sus canutos en un coffeshop, ni en bares donde no se vende pero se puede fumar, pero es bastante chungo ver gente por la calle buscando chustas desesperadamente, o tirados dias enteros en esquinas fumando hasta quedarse k.o.
Me he pateado Amsterdam, y puedo decir que esto no es tan critico en todas las zonas, se diluye a medida que nos alejamos del cogollo puntual, pero al legalizar tendrian que haber previsto que estas cosas aumentarian y se harian con mas asiduidad, que no todo el mundo es fumador responsable (e visto mucho yonki que ha falta de otra cosa fuma del que le vende en la esquina...), que Amsterdam se convertiria (lo quieran o no) en un pais con un tipo de turismo muy concreto en su mayoria (que no digo todo) y hasta que punto a alguien le gustaria vivir en esas zonas...
Pîenso que la cuestion no solo consiste en legalizar, sino en hacer lo posible para mantener una situacion de convivencia agradable para todos.
|
portada | subir