ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

la boca
artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)

Blogalia
FeedBurner

Mastodon
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

Para contactar con el autor:

Archivos
desde el 24 de enero de 2002

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             


Blogalia

Inicio > Historias > La Luz De La Edad Oscura
2004-03-26
)

La Luz De La Edad Oscura
2004-03-26


NOTA: debido a la migración realizada por el servicio de bitácoras Blogalia estos días pasados y a la forma chapucera en que trabajan los proxies "transparentes" de algunos proveedores de acceso a Internet por ADSL, ésta y otras bitácoras de la casa han estado inaccesibles. Lo cierto es que como me pilló la cosa de viaje, y con bastantes trabajos, la actividad de ElPez andaba en horas bajas (la de por aquí, me refiero). Quiero con ello decir que tampoco se han perdido demasiado (de hecho NUNCA se pierde uno casi nada si no visita estas páginas... agradezco por lo tanto que precisamente ahora, querido lector, usted haya decidido caer por aquí, aunque -como siempre- usted se deberá atener a las consecuencias).

Este artículo fue publicado en EL CORREO, suplemento Territorios, Ciencia-Futuro, el miércoles 17 de marzo de 2004

La cosmología observacional está permitiendo reconstruir la historia del Universo en un nuevo "Génesis" escrito gracias a las teorías científicas sobre la materia y la energía.

El modelo cosmológico estándar, que es como los científicos denominan la teoría que establece cómo es el Universo y cómo evoluciona -conocida popularmente como Big Bang o la Gran Explosión- establece un punto de comienzo denso y caliente para todo lo que conocemos, hace 13.700 millones de años. En la primera fracción del primer segundo, con temperaturas y densidades tan altas que ninguna de las teorías de la física permiten saber cómo se comporta la materia, la energía y el propio espacio-tiempo, se fueron produciendo una serie de hechos que determinarían cómo es el Cosmos en la actualidad. Las fuerzas que lo rigen, las partículas que lo componen, la propia expansión en la que vivimos desde entonces, comenzaron a actuar en esos momentos, aunque aún no sepamos cómo sucedió.

Para cuando habían pasado tres minutos, sin embargo, el Universo era ya un conglomerado denso de partículas conocidas, como los protones, los electrones y los neutrones, además de neutrinos y fotones. Las partículas nucleares habían formado ya los primeros núcleos, aproximadamente tres cuartas partes de Hidrógeno y casi una cuarta parte de Helio, y muy poco más. Aparte de esta materia "convencional" existía ya otra materia oscura (cuya naturaleza es objeto de discusión entre los físicos fundamentales) y además, en gran parte, una energía llamada "oscura" que supone una fuerza que aumenta la tendencia de todo a expandirse. A pesar de que la temperatura y la densidad eran tan altas que la materia era opaca, y no podemos tener información (luz) de lo que entonces sucedía, los cosmólogos creen que para entonces, en esencia, los componentes básicos del Universo ya estaban establecidos.

Mucho más tarde, casi medio millón de años después, la temperatura bajó lo suficiente como para que los electrones pudieran unirse a los núcleos atómicos, naciendo la materia neutra. Eso permitió a los fotones, a la luz, comenzar a viajar libremente. Y en ese momento se produjo el destello de la primera luz que podemos observar en el cielo: la llamada radiación cósmica de fondo, descubierta en 1965 y que ahora se conoce mejor gracias a observatorios espaciales como el COBE o el WMAP, o de experimentos desde Tierra como el anglo-español de Tenerife, que observan el cielo en la región de las microondas y permiten analizar cómo se distribuía la materia y la energía en ese momento en que el Universo dejó de ser opaco. Ya para entonces la materia empezaba a aglomerarse, aunque aún tardarían muchos años en nacer los primeros objetos similares a los que conocemos actualmente.

En efecto, antes del millón de años, época que los cosmólogos comenzaron a conocer bien a partir de los años 60 gracias a la observación de los objetos más lejanos accesibles a los telescopios de la época, existía una época desconocida, en la que nacieron las primeras galaxias y, en ellas, se formaron las primeras generaciones de estrellas. Esa Edad Oscura comienza a ser desvelada gracias a los nuevos telescopios. Hace unas semanas, un equipo de astrónomos suizos y franceses identificaba una de esas primeras galaxias, a partir de la luz que nos llega de ella y que lleva viajando 12.320 millones de años, nada menos. Esa luz comenzó a viajar cuando el Universo sólo tenía 470 millones de edad, en plena Edad Oscura.

Curiosamente, los telescopios terrestres no podrían, en condiciones normales, llegar a descubrir un objeto así, porque la intensidad de su luz queda por debajo de su nivel de detectabilidad. Pero los astrónomos han usado el poder de aumento y magnificación de la gravedad: justo delante de esa lejanísima galaxia, entre nosotros y ella, existe una gran aglomeración de materia, un cúmulo de galaxias que es capaz de distorsionar la luz de lo que tiene detrás, funcionando como un telescopio gravitatorio (confirmando de paso la teoría de la relatividad general de Einstein, una vez más). Estas lentes gravitatorias se vienen usando desde hace casi diez años y nos han permitido adentrarnos más lejos en el Universo.

Lo que se ha conseguido ver es una pequeña galaxia, posiblemente uno de los muchos objetos que en esa época, se estaban formando, con un tamaño de una diezmilésima parte de nuestra Galaxia. En ella se estaban formando violentamente estrellas, produciendo la luz que observamos: el gas se condensaba para formar las primeras generaciones de estrellas. Poco a poco estos objetos sufrirían interacciones, choques y fusiones, con otras cercanas, haciendo que su masa aumentara. Sabemos que para cuando el Universo tenía un millón de años, algunas de estas galaxias se habían convertido en conglomerados gigantescos y muy luminosos. Otras fueron engordando poco a poco y acabarían siendo, hace poco más de 10.000 millones de años, como nuestra Vía Láctea.

Mirando A Los Confines
En 1995, y posteriormente en 1998, el Telescopio Espacial Hubble obtuvo dos imágenes de un campo de cielo realmente "profundo": un lugar donde nadie había conseguido ver ni una estrella de nuestra Galaxia ni ninguna galaxia lejana. Con una exposición muy larga, sin embargo, aparecieron las imágenes de objetos lejanísimos cuyo posterior estudio ha sido fundamental en la cosmología y en la astrofísica de estos últimos años, proporcionando información sobre cómo era el Universo hace mucho tiempo, cómo se distribuía la materia y cómo evolucionan esos gigantescos conglomerados de estrellas, gas y polvo. ¿Sería posible ir un poco más lejos?

La respuesta es afirmativa: el pasado 9 de marzo de 2004 se ha presentado una nueva imagen de este tipo, con más exposición, permitiendo llegar incluso más lejos. Aparecen en ella unas 10.000 galaxias que existieron cuando el Universo tenía entre 400 y 800 millones de años de edad. Esa imagen es un plano de trabajo para los próximos años: habrá que identificar cómo son esas galaxias tan lejanas, qué podemos gracias a ellas conocer de cómo evolucionaban hace más de 10.000 millones de años. El campo ultraprofundo del Hubble muestra cómo estamos arañando la luz de las épocas más oscuras del Universo.



Más información en info.astro, a cargo de Víctor R. Ruiz.

2004-03-26 01:00 Enlace

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/17029

Comentarios

1
De: cinthia Fecha: 2007-03-21 02:29

quisiera saber informacionde como el pez luz ace qe su antena brille



2
De: Thanos Fecha: 2019-06-26 08:11

I am here for the share this link for how do i fix bluetooth audio devices connections in windows 10 knowing the all update here for working.



portada | subir