ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

la boca
artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)

Blogalia
FeedBurner

Mastodon
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

Para contactar con el autor:

Archivos
desde el 24 de enero de 2002

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             


Blogalia

Inicio > Historias > Una Tenia De Ida Y Vuelta
2002-06-19
)

Una Tenia De Ida Y Vuelta
2002-06-19


Territorios - Ciencia/Futuro, miércoles 19 de junio de 2002 (El Correo)

La neurocisticercosis es una enfermedad del sistema nervioso central humano, provocado por las larvas de la tenia o solitaria (Taenia solium). Este gusano que vive en el sistema digestivo de los humanos puede llegar a medir entre cuatro y diez metros (aunque se han encontrado de hasta 25 metros de longitud). Su cabeza es pequeña, con cuatro ventosas en forma de copa, que utiliza para sujetarse a las paredes intestinales. Cuando es adulta, la solitaria produce muchísimos huevos que se excretan con las heces.

Cuando las condiciones sanitarias son escasas, esos huevos pueden ser ingeridos por un huésped intermediario, normalmente ganado porcino, pudiendo atravesar su pared intestinal y alojarse en otros tejidos, desarrollando una larva enquistada -el cisticerco-, aunque también se puede enquistar en un humano. La ingesta de carne de cerdo mal cocida entonces, puede permitir al gusano comenzar su ciclo final de desarrollo, estableciéndose en el intestino del huésped humano. Otras especies, como la T. Saginata (del ganado vacuno) o la tenia asiática son parásitos que tienen un ciclo vital similar. La teniasis producida presenta síntomas gastrointestinales leves: náuseas, dolores, diarrea. Aparte de agravar una posible anemia o malnutrición.

Pero en el caso del contagio sin huésped intermediario, de humano a humano, las larvas pueden formar quistes en diferentes lugares del organismo. Por ejemplo, si afectan a la columna vertebral, pueden producir trastornos motores; bajo la piel forman quistes dolorosos, o en los párpados, dificultan la visión. La mayor gravedad se produce al afectar al sistema nervioso. En las zonas endémicas (América del Sur y Central, Asia, África Subsahariana principalmente)millones de personas desarrollan la enfermedad (neurocisticercosis), produciéndoles convulsiones y epilepsia, alteraciones de la conducta o hidrocefalia y meningitis. La Organización Mundial de la Salud desarrolla desde hace varios años planes de control de esta enfermedad, que exige cuantiosos gastos médicos en países donde la asistencia sanitaria es, además, insuficiente. La mejora de las condiciones sanitarias (especialmente de los sistemas de distribución de agua potable y desagües) y del control sanitario de la carne podría ayudar a la erradicación de este parásito humano.

Pero los científicos se han venido preguntando sobre el origen. En esencia, ¿cuándo aprendieron estos gusanos a vivir dentro del ser humano? Tradicionalmente se pensaba que el comienzo de la infección se dio en el Neolítico, hace unos 10.000 años, con el origen de la ganadería. Estos parásitos, que eran habituales en el ganado bovino y porcino (igual que otras especies que se hospedan en otros mamíferos cercanos a los humanos) pasaron a través de la comida a nuestro organismo, encontrando un hábitat idóneo para su desarrollo. La propia selección natural fue haciéndolos más eficientes.

Sin embargo, la historia de las tenias parece mucho más complicada. Y larga. Alan de Queiroz y Nancy L. Alkire, investigadores de la Universidad de Colorado en Boulder (EEUU), y Arlene Jones, del Museo de Historia Natural de Londres, han encontrado evidencias de que las tenias están asociadas a los humanos desde hace más de un millón de años. Y que, posiblemente, pasaron al ganado -como huésped intermediario- desde nosotros, y no al revés: los primeros humanos salieron de África con las tenias en su interior.

Todos los mamíferos tienen parásitos intestinales similares, con ciclos de vida complejos como los mencionados, normalmente teniendo un herbívoro como huésped intermediario y un carnívoro como huésped final. Posiblemente, estos animales provienen de especies que no eran parásitas, pero pudieron adaptarse a vivir en el interior de otros animales. La evolución fue favoreciendo mutaciones: por ejemplo, tienen boca, pero no ano. Igualmente, no tienen apenas órganos sensoriales, que no son necesarios en los ambientes en donde viven.

Las tres especies de tenia, sin embargo, son parásitos únicamente humanos. El estudio genético de las mismas ha proporcionado evidencias de una antigua relación con los humanos, posiblemente de la época en que los homínidos eran carroñeros, compartiendo la comida con depredadores como leones o hienas. Esta idea se apoya al realizar estudios ecológicos, que permiten conocer la distribución geográfica de las diferentes especies. De hecho, parte del estudio ha requerido rehacer la taxonomía de las diferentes familias de gusanos, utilizando las grandes colecciones naturalísticas de estos animales que existían en EEUU y en el Reino Unido.

Todo ello muestra el fenómeno denominado en biología "coespeciación": la evolución en la especie parásita y la huésped se da de forma coordinada. Los antecesores de las modernas tenias eran parásitos de los grandes felinos, que utilizaban los herbívoros (antílopes y otros) como huéspedes intermediarios. Según los científicos, hace unos dos millones de años comenzaron a aprender a vivir en el interior del intestino de los homínidos africanos. La diferenciación entre las diferentes especies, como la saginata y la asiática se produjo desde los humanos, quizá hace unos 160.000 años, según evidencian las técnicas genéticas: es decir, mucho antes de que se domesticaran animales, y posiblemente debido a las migraciones humanas desde África.

Un Diseño Eficiente
Las tenias humanas son capaces de producir millones de huevos. Tienen una estructura segmentada, cada parte se llama "proglótida". Y cada uno de estos sacos puede producir 40.000 huevos. Los segmentos más alejados de la cabeza (que es por la zona donde se generan) se pueden separar fácilmente del resto del gusano, conduciéndose a través del intestino y llegando al exterior con las heces. Ésta es la razón por la cual una tenia adulta es capaz de provocar una vasta infección. Por otro lado, y salvo en casos de neurocisticercosis mortales, la afección que tiene el humano no es grave, lo que permite al gusano seguir alimentándose y desarrollándose.

Dentro de un intestino humano sólo puede haber una tenia. Sólo una se va a desarrollar en la forma adulta, y ésta evitará que otras puedan intentar crecer, al menos hasta que muera. Para reproducirse, aprovecha que es, como muchos otros gusanos, hermafrodita, y a menudo se autofertiliza.


2002-06-19 06:29 Enlace

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/1613

Comentarios

1
De: Carlos Acosta Fecha: 2003-03-18 06:25

Es un artículo completo que estudiantes van a vaorar siempre y cuando lo lean, claro



2
De: hectordiaz Fecha: 2005-04-16 05:26

es una excelente pag. dedicada a lla informacion de las enfermedad de transision y es una pag. dedicada a la informacion para e escolar.



3
De: guira Fecha: 2005-05-03 15:00

doy clases de parsitologìa y me gustaria saber mas sobre las investigaciònes que ud. da. o bien si tiene algun libro de consulta



4
De: Catalina Martínez Fecha: 2005-06-24 23:20

Hola, soy de Santiago de Chile y me gustaría que me dieran más información respecto al tema mi correo es cata2208@latinmail.com, ya que, mi madre tiene esta enfermedad las han operado alrededor de 10 veces cambiandole válvula de hidrocefalia debido a esta enfermedad, además, ella ha presentado ceguera momentanea alrededor de media hora, los médicos que la tratan informan poco del tema y en realidad creo que de todo lo que he visto en internet esto es lo mejor. Favor ayúdenme.

Gracias.

Catalina Martínez



5
De: maria jose Fecha: 2006-04-14 20:42

hola
me gustaria tener mas informacion sobre la taenia asiatica i si puede producir cisticercosi o no..
gracias.
Maria Jose



6
De: Arnaldo Cruz Fecha: 2006-08-04 21:02

Muy interesante y muy instructivo este articulo sobre algo que muchas personas desconocen, mi pregunta es la siguiente;como combatir este mal? que tratamiento es el adecuado? espero respuesta,, muchas gracias.



7
De: cristobal bolivar Fecha: 2006-11-19 14:11

esta informacion esta muy bien para los estudiantes pero yo querria saber como sale la tenia del cuerpo humano si es por la boca o el ano y porque sale si es por algun alimento en concreto, espero respuesta, muxas gracias



8
De: Anónimo Fecha: 2006-11-19 14:12

jajajajajajajajajaj



9
De: Anónimo Fecha: 2006-12-14 09:00

informacion muy variosa pero para una persona que tenga este mal no se le da una luz de esperanza pues no dice como combatir este mal muchos quieren respuesta gracias .......



10
De: Iván Fecha: 2006-12-14 10:42

Pues lo suyo seria ir al medico ¿no?



11
De: LábilAstur Fecha: 2006-12-14 13:01

Realmente, no deja de ser sorprendente los comentarios de la gente a este artículo.
Parece entenderse que lo que parece no hay casi información sobre este asunto y acaban direccionados aquí.
La humanidad no está tan desarrollada como parece :(



12
De: Anónimo Fecha: 2007-01-23 22:17

i como se produce en la cuerpo humano?



13
De: Yabba Fecha: 2007-01-23 23:11

Leer el artículo ayuda, Anónimo :

"La ingesta de carne de cerdo mal cocida entonces, puede permitir al gusano comenzar su ciclo final de desarrollo, estableciéndose en el intestino del huésped humano."



14
De: WILSON Fecha: 2007-01-23 23:24

QUISIERA SABER UN PÒCOM AS ASERCA DE ESTE PARACITO Y COMO SE PUEDE DESASER DE ELLA.



portada | subir