ves esta página sin formato por que esta hecha cumpliendo el estándar web CSS 2.
tú navegador no soporta este estándar, o tienes dicho soporte desactivado.
si estas en el primer caso, actualízate. merece mucho la pena.

la boca
artículos, escritos y demás piezas perfectamente obviables perpetradas por Javier Armentia (@javierarmentia por algunas redes)

Blogalia
FeedBurner

Mastodon
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España.

Para contactar con el autor:

Archivos
desde el 24 de enero de 2002

<Enero 2025
Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    
             


Blogalia

Inicio > Historias > Animales Peligrosos
2004-01-21
)

Animales Peligrosos
2004-01-21


Territorios, Ciencia-Futuro, El Correo, miércoles 21 de enero de 2004

Las zoonosis (enfermedades transmitidas al ser humano por animales) son un grupo importante de enfermedades infecciosas que han aprovechado la creciente movilidad de la población y la propia globalización para prosperar en un mundo que, habitualmente, creemos más "seguro" sanitariamente hablando

El mes de junio pasado, las autoridades sanitarias estadounidenses organizaron una verdadera campaña de caza de roedores como los perros de la pradera, o las ratas de Gambia, animales exóticos que cada vez más son más populares como mascotas, debido a un brote de una enfermedad similar a la viruela (una enfermedad humana erradicada por completo), que se asociaba solamente a primates. Una partida de estos animales africanos había escapado a los controles habituales, y habían sido vendidos en varios estados: Indiana, Illinois o Wisconsin. Poco después, comenzaron los primeros casos de esta enfermedad, y dispararon las alertas.

La conexión entre el Sars, la llamada neumonía atípica asiática, que apareció el año pasado, una epidema que se consiguió controlar tras haber causado una de las más importantes alarmas epidémicas mundiales de los últimos años, estaba conectada con el consumo alimentario de algunos felinos. Aunque ahora reaparecen algunos casos que permiten comprobar cómo las medidas precautorias no eliminan por completo el riesgo sanitario, lo cierto es que el aislamiento del vector animal y los extreminios masivos de gatos que hicieron las autoridades chinas hace unos meses fueron decisivos en la contención de la epidemia.

Son dos ejemplos de zoonosis, enfermedades transmitidas por animales a los humanos. Junto con otra enfermedades que compartimos con algunos animales, configuran un fenómeno que, lejos de disminuir con la mejora de la calidad de vida, aprovechan la mayor movilidad y la globalización, así como la moda de tener animales exóticos en casa para prosperar. Evidentemente, las medidas de contención y control en la importación y exportación de especies animales son una barrera importante, pero no aseguran la impermeabilidad completa.

Históricamente, las zoonosis han acompañado de siempre a la humanidad. Epidemias como la peste negra, que propagada por las ratas conseguía en sus apariciones diezmar las poblaciones, son parte de la historia, aunque los expertos anuncian que, debido a que los procesos de interacción entre animales y humanos no son conocidos del todo, en lo que respecta a la manera en que una enfermedad puede llegarnos desde una especie animal, seguiremos viendo cómo estos fenómenos continúan.

El doctor Mailik Peiris, microbiólogo de la Universidad de Hong-Kong, que ha trabajado en el establecimiento de los vectores del Sars, comentaba recientemente a la cadena británica BBC que podría darse el caso de nuevas pandemias de virus gripales de procedencia animal. En Vietnam han sido detectados casos de una gripe asociada a aves que comienza a afectar a los humanos. El origen del Sida humano está establecido como una transmisión desde especies de primates en África de retrovirus hace unos decenios; virus causantes de fiebres hemorrágicas como el Ébola atacan a las poblaciones humanas, según se ha publicado recientemente en Science, tras la aparición de brotes que afectan a los primates en Gabón o el Congo. La recogida por parte de los cazadores de animales recientemente muertos o enfermos puede ser el mecanismo que dispara los brotes humanos, con una mortalidad del 90%. Y no es cuestión de criminalizar a los animales: a menudo ellos se llevan la peor parte. En el caso del Ébola, se estima que las poblaciones de grandes simios del centro de África han sufrido disminuciones cercanas al 50% sólo por estas epidemias, que quizá tampoco son nativas de ellos. El resto, por cierto, podrían desaparecer esta vez por causa humana. Lo dicho: una compleja interacción.

En países desarrollados como el nuestro, las autoridades sanitarias disponen de redes de alerta temprana en las que se intenta, cuando aparece un caso aparentemente extraño, poder establecer las vías de contagio y evaluar el riesgo de una epidemia... Las zoonosis se vigilan, ayudadas por las reglamentaciones estrictas que, en teoría, alejarían la posibilidad de contraer una enfermedad de origen animal. Los controles en la importación y venta de animales de compañía, la sanidad ganadera, son mecanismos eficientes, aunque el riesgo cero nunca existe.

Como se pudo comprobar en Gran Bretaña al dispararse los casos de las llamadas "vacas locas" y la vinculación de esta encefalopatía bovina con enfermedades neurológicas humanas. Las medidas existentes no eran suficientes, y se debió eliminar una gran parte de la cabaña bovina. Los brotes que posteriormente se han ido dando, como los de hace dos años en nuestro país, mostraron que hay mucho trabajo pendiente. De hecho, como se comprobó en una encuesta realizada en La Rioja sobre la hidatidosis, aunque la población conoce esta enfermedad (el quiste hidatídico) en un 85%, sólo el 23% conocía cómo y a quiénes afecta la misma, evidenciando una despreocupación que, en opinión de los expertos, es muy peligrosa, porque minimiza los riesgos.

Del Campo A La Ciudad
La lista de enfermedades de origen animal, o que compartimos con algunas especies animales es muy larga, literalmente cientos de enfermedades infecciosas en las que los vectores y hospedadores -vehículos intermedios para que las bacterias, hongos o virus causantes de la misma lleguen al ser humano- son también muy variados. Se ha comprobado en nuestro país que tradicionalmente existía mayor riesgo en zonas rurales, donde el contacto con especies animales es mayor y donde, en general, las condiciones sanitarias no eran tan altas. Pero el panorama ha ido cambiando: el creciente control sanitario de plagas y enfermedades en el ganado permite reducir eficientemente los riesgos de contagios, estableciendo cuarentenas y zonas protegidas en cuanto se detecta un brote de una de las muchas enfermedades (de la peste porcina al botulismo, la teluremia o fiebre del conejo, el carbunco o tantas otras).

Por el contrario, en las ciudades se está comprobando un aumento, ligado a la importación y venta sin control de animales exóticos y a que cada vez hay una mayor movilidad de la población, porque mucha gente viaja a países donde existen epidemias sin tomar las adecuadas precauciones, por más que los servicios sanitarios recomienden siempre pasar por el médico para recabar información sobre éstas.

2004-01-21 01:00 Enlace

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://javarm.blogalia.com//trackbacks/14740

Comentarios

1
De: naria Fecha: 2005-09-11 22:17

ta mui fome pongan opiones como pestes o algo asi
porque esta pero pesima la pagina
ha
y pongan mas imagenes



2
De: anonimo Fecha: 2006-11-10 19:41

que onda a eso le llaman informasion si queiren que lo visiten mas personas pongan videos o aganlo mas emocionante



3
De: Diego (MrDeejay) Fecha: 2006-11-10 20:09

Si quereis ver videos, para eso teneis el youtube.



4
De: Anónimo Fecha: 2009-04-28 02:08

popopopopopopopopopopopopopopopopopopppopopopopopopopopopopopopopopopopopo



5
De: eujenio Fecha: 2009-04-28 02:10

gggggggggcarloghggddasssggsgcarlodASKKKKKKKKKKKKFHCTUBVG5XMBHYFR4FHBCBFVHBVMUKHNHJMIMNIMNJINJHU





portada | subir